El proyecto LIFE ENRICH, que comenzó en septiembre de 2017 ha finalizado el pasado 30 de noviembre con la celebración del evento online “Nutrient recovery from wastewater to produce fertilizers for agriculture”. El encuentro abarcó varias temáticas relacionadas con la recuperación de nutrientes de las aguas residuales y su uso como fertilizantes, con especial foco en los aspectos técnicos, legislativos y comerciales, así como en el futuro de la recuperación de nutrientes.
Durante la primera mitad del evento, los socios del proyecto LIFE ENRICH presentaron los resultados obtenidos tras casi cuatro años de investigación. Esta iniciativa busca impulsar un nuevo modelo de economía circular en el tratamiento de aguas residuales, convirtiendo las depuradoras en biofactorías, es decir, instalaciones generadoras de recursos.
El proyecto ha demostrado la viabilidad técnica, ambiental y económica de una solución para recuperar nutrientes de las aguas residuales y valorizarlos como fertilizantes
Para lograrlo, ha demostrado la viabilidad técnica, ambiental y económica de una solución para recuperar nutrientes de las aguas residuales y valorizarlos como fertilizantes. Además, estos fertilizantes se han probado en ensayos con cultivos en invernadero y campo y se ha demostrado su viabilidad como alternativa a los fertilizantes convencionales en cuanto a propiedades agronómicas.
Los investigadores del IIAMA abordaron los aspectos principales de la metodología que permite recuperar en torno al 30-40% del fósforo de la EDAR
Concretamente los investigadores del grupo de Calidad de Aguas (CALAGUA) del IIAMA-UPV (Instituto de Ingeniería del Agua y Medio Ambiente dela Unviersitat Politècnica de València), abordaron los aspectos principales de la metodología que permite recuperar en torno al 30-40% del fósforo de la EDAR, gracias a una nueva configuración de la línea de fangos que permite extraer y separar el fósforo previamente a la digestión anaerobia.
De hecho, LIFE ENRICH ha analizado toda la cadena de valor, desde la recuperación de nutrientes en depuradoras hasta el uso de fertilizantes en campo, y ha desarrollado dos modelos de negocio sostenibles, uno aplicado a la solución tecnológica y otro a los fertilizantes producidos.
Asimismo, el plan de negocio definido contempla la posibilidad de obtener rentabilidad económica en la implementación tecnológica y la venta de fertilizantes bajo determinados escenarios.
La solución LIFE ENRICH está lista para ser replicada en otras depuradoras y los modelos de negocio adaptados a otros países de la Unión Europea
Una vez finalizado, la solución LIFE ENRICH está lista para ser replicada en otras depuradoras y los modelos de negocio adaptados a otros países de la Unión Europea, teniendo en cuenta diversas particularidades técnicas en las instalaciones y el contexto legislativo o la actividad agrícola en cada territorio, entre otros factores.
El futuro de los fertilizantes será circular, según los expertos
El evento ha contado también con la participación de Nadia Lamhandaz, jefa de proyectos en la agencia CINEA de la Comisión Europea, que presentó las nuevas oportunidades de financiación del programa LIFE, el instrumento de financiación de la Unión Europea para el medio ambiente y la acción climática.
La conferencia final del proyecto se celebró en formato telemático.
Por otro lado, Jérémy Pinte, responsable de políticas de clasificación, etiquetado y envasado de sustancias y mezclas y productos fertilizantes de la Comisión Europea (DG GROW), destacó los esfuerzos del organismo para adaptar e implementar la regulación actual que incluye la estruvita como fertilizante. Estos cambios se verán reflejados en la nueva normativa EU Fertilising Products Regulation (FPR) (EU) 2019/1009 que entrará en vigor en julio de 2022. De este modo, las tecnologías y procesos como los desarrollados en el marco de LIFE ENRICH ayudarán a fomentar la economía circular e impulsar las sinergias entre los sectores del agua y la agricultura.
En cuanto al futuro de la recuperación de nutrientes, Ludwig Hermann, presidente de la Plataforma Europea de Fósforo Sostenible (ESPP por sus siglas en inglés) remarcó que Europa está posibilitando esta transición hacia el uso de fertilizantes reciclados. En este sentido, destacó que “este cambio supone un reto para los agricultores y la industria de producción de fertilizantes, ya que es necesario mantener el rendimiento actual mientras se reducen las emisiones y las pérdidas de nutrientes en los procesos de producción y las prácticas agrícolas”. Para lograrlo, es necesario que diferentes sectores, como el del agua y la agricultura, cooperen para cerrar los ciclos de los nutrientes. En la misma línea, Cetaqua introdujo el proyecto H2020 Walnut, una iniciativa con un fuerte vínculo con LIFE ENRICH que permitirá mejorar el rendimiento de los fertilizantes desarrollados, con base biológica y nutrientes recuperados.
Por último, Jordi Julià, jefe del área técnica de la Cooperativa Agrícola Progrés-Garbí (Malgrat de Mar, España) ofreció el punto de vista de los agricultores y cooperativas agrícolas, los usuarios finales de fertilizantes. Durante su intervención, destacó la importancia de llevar a cabo iniciativas como LIFE ENRICH, que nos acercan a una agricultura más sostenible basada en la economía circular.
Socios del Proyecto LIFE ENRICH
En el proyecto LIFE ENRICH –iniciado en septiembre de 2017 – han participado Cetaqua, Centro Tecnológico del Agua, como coordinadores del proyecto y expertos en transformación de nitrógeno y fósforo en fertilizantes, el Instituto de Investigación y Tecnología Agroalimentaria (IRTA), encargados de las pruebas agronómicas; la comunidad de regantes Aigües del Segarra Garrigues (ASG), como usuario final de los productos; la Empresa Municipal de Aguas y Saneamiento de Murcia (EMUASA), responsables de la operación del piloto en la EDAR Murcia Este, la Universitat Politècnica de Catalunya (UPC) como expertos en la recuperación de nitrógeno y la Universitat Politècnica de València (UPV), como expertos en recuperación de fósforo.
El equipo de trabajo del IIAMA ha estado compuesto por Ramón Barat como investigador principal, el responsable del grupo de Calidad de Aguas (CALAGUA) José Ferrer, Joaquín Serralta, Daniel Aguado, María Pachés y Miguel Roldán.