Innovyze, an Autodesk company
Connecting Waterpeople
FENACORE
s::can Iberia Sistemas de Medición
ADECAGUA
ECT2
Sivortex Sistemes Integrals
Almar Water Solutions
ONGAWA
Cajamar Innova
Idrica
TEDAGUA
Aganova
Asociación de Ciencias Ambientales
MonoM by Grupo Álava
EMALSA
Aqualia
STF
LACROIX
MOLEAER
Centro Nacional de Tecnología de Regadíos (CENTER)
Ingeteam
Innovyze, an Autodesk company
Agencia Vasca del Agua
Danfoss
Cimico
Telefónica Tech
Kamstrup
Sacyr Agua
EPG Salinas
Regaber
Vector Motor Control
Likitech
Kurita - Fracta
ESAMUR
Gestagua
Grupo Mejoras
CAF
Lama Sistemas de Filtrado
Confederación Hidrográfica del Segura
Saleplas
Red Control
Hidroconta
Cibernos
AMPHOS 21
UNOPS
J. Huesa Water Technology
Consorcio de Aguas de Asturias
Amiblu
AECID
Fundación Biodiversidad
Laboratorios Tecnológicos de Levante
Global Omnium
Isle Utilities
Minsait
Fundación CONAMA
Filtralite
Barmatec
Smagua
DHI
Control Techniques
ABB
Molecor
LABFERRER
Xylem Water Solutions España
NTT DATA
IAPsolutions
AGS Water Solutions
AGENDA 21500
IIAMA
Catalan Water Partnership
Gobierno de la Comunidad de Madrid
Blue Gold
ACCIONA
Fundación We Are Water
UPM Water
TecnoConverting
Bentley Systems
Fundación Botín
RENOLIT
Saint Gobain PAM
Elliot Cloud
Elmasa Tecnología del Agua
Esri
ADASA
Rädlinger primus line GmbH
Terranova
TFS Grupo Amper
SCRATS
FLOVAC
HANNA instruments
Baseform
AZUD
Mancomunidad de los Canales del Taibilla
ICEX España Exportación e Inversiones
NSI Mobile Water Solutions
ISMedioambiente
VisualNAcert
ITC Dosing Pumps
Netmore
GS Inima Environment
SEAS, Estudios Superiores Abiertos
Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico
DATAKORUM
Schneider Electric
DAM-Aguas

Se encuentra usted aquí

Impactos socioambientales del cambio climático en las cuencas de los río Conchos y Usumacinta

  • Impactos socioambientales cambio climático cuencas río Conchos y Usumacinta

Sobre la Entidad

IMTA
El Instituto Mexicano de Tecnología del Agua es un organismo público descentralizado que se aboca a enfrentar los retos nacionales y regionales asociados con el manejo del agua.
Minsait

Es indudable que hoy en día el tema de cambio climático es un tema de importancia mundial y está en las agendas ambientales de la mayoría de los países.

Por ello, proyectos como el actual son muy importantes debido a que son escasos los estudios que se enfocan a analizar si el supuesto cambio climático antropogénico está causando ya impactos tangibles a nivel regional. En este sentido el proyecto se enfoca en tratar de demostrar la presencia (o no) del cambio climático realizando análisis rigurosos de las variables climáticas (temperatura de superficie y precipitación) así como los posibles impactos socio ambientales en las dos cuencas de estudio.

Las cuencas del río Conchos y del río Usumacinta, se escogieron debido a sus altos contrastes. Por un lado, la del río Conchos, caracterizada por ser una zona árida y de latitudes medias, de menor diversidad ecosistémica y relativamente baja densidad de población. Por otro lado, el río Usumacinta es una zona típica tropical donde se registran las mayores precipitaciones a nivel nacional y de gran diversidad de ecosistemas con una mayor densidad de población que su contraparte del norte.

La cuenca del río Conchos es clave para el Tratado de Aguas Internacionales de 1944 entre México y Estados Unidos de América ya que es el mayor tributario del lado mexicano. En cambio el Usumacinta es principalmente dependiente de las aguas que se liberan en la parte alta de la cuenca que pertenece a Guatemala, por ello la gestión y manejo de aguas en ambas cuencas es tan relevante.

En esta investigación se generaron dos bases de datos principales: la primera conteniendo únicamente las estaciones climáticas que cumplen con al menos el 80% de los datos en un período de 30 años o más; y la segunda trabajando con todas las estaciones disponibles por cuenca, y realizando el análisis de calidad de datos y homogeneización para crear una malla “homogeneizada” que tuviera una buena representación geográfica de la cuenca particular.

A partir de ahí se presentan aquí los análisis de algunos índices de cambio climático así como sus tendencias observadas en las últimas décadas. Los datos generados por esta componente sirven de punto de partida para los impactos ambientales y sociales analizados en las otras componentes del proyecto.

Actualmente, las consideraciones ambientales son la clave para una gestión sostenible del agua, esto se considera fundamental para el desarrollo, la reducción de la pobreza, la salud pública, la agricultura, la industria y la producción de energía, así como el desarrollo sostenible de las comunidades cercanas a los ríos.

Cambios en los eventos de clima extremo como precipitaciones intensas y sequías, generan cambios hidrológicos en los ríos y por lo mismo un cambio en la disponibilidad de agua.

En este proyecto, se cuantifican las alteraciones hidrológicas asociadas a las perturbaciones climáticas, al comparar los regímenes hidrológicos de los periodos históricos base (1951-1980) y reciente (1981-2010) y su repercusiones en el ecosistema para ambas cuencas.

En términos sociales y partiendo de la caracterización de la situación socioambiental de las cuencas del río Conchos y del río Usumacinta, para este proyecto se propuso indagar la relación entre la ocurrencia de eventos meteorológicos extremos y los cambios ocurridos en los asentamientos poblacionales y las actividades productivas de la cuenca.

De manera complementaria, se trabajaron estudios de caso en cuatro comunidades: una de la parte alta y otra de la baja de cada cuenca, para analizar de manera puntual las percepciones sociales en torno a los efectos del cambio climático en las cuencas y documentar las estrategias que han seguido estas poblaciones para adaptar sus patrones socioeconómicos a las nuevas condiciones ambientales.

Las condiciones socioeconómicas de los municipios muestran las debilidades y fortalezas con las que cuentan las poblaciones para hacer frente a los impactos del cambio climático. Por ello se realizaron más de 100 entrevistas en las que se evidencia la necesidad de contar con una política pública de adaptación consensuada.

Finalmente, se diseñó e implementó una estrategia de difusión con el eje centrado en el conocimiento de la vulnerabilidad social y las alternativas socioeconómicas y organizacionales frente al cambio climático, que apunten al mejoramiento de la calidad de vida de las poblaciones.

Como resultado final se generaron dos libros, uno para cada cuenca, donde se sintetizan los resultados más relevantes del proyecto. Los resultados del análisis y los estudios de impacto son útiles para los potenciales servicios climáticos y ambientales a brindarse en la región, favoreciendo directamente a diversas comunidades en las zonas de estudio.

Redacción iAgua

La redacción recomienda

29/11/2018 · Huella Hídrica · 178

Un innovador método de lavado ayudará a reducir la huella hídrica - Noticias