Connecting Waterpeople
Kamstrup
LACROIX
AMPHOS 21
Xylem Water Solutions España
Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento del Perú
Ens d'Abastament d'Aigua Ter-Llobregat (ATL)
Badger Meter Spain
Bentley Systems
MonoM by Grupo Álava
Cajamar Innova
Fundación CONAMA
TecnoConverting
Almar Water Solutions
ADECAGUA
ONGAWA
Barmatec
Terranova
Aganova
Amiblu
ProMinent Iberia
Gomez Group Metering
AGENDA 21500
GS Inima Environment
BGEO OPEN GIS
Fundación Botín
Autodesk Water
Sacyr Agua
Centro Nacional de Tecnología de Regadíos (CENTER)
ELECTROSTEEL
MasOrange
POSEIDON Water Services
CAF
FACSA
ESAMUR
Saint Gobain PAM
Vodafone Business
Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades
Samotics
Catalan Water Partnership
ISMedioambiente
J. Huesa Water Technology
Open Intelligence
Grupo Mejoras
Global Omnium
Asociación de Ciencias Ambientales
VEGA Instrumentos
Smagua
Minsait
SCRATS
Red Control
FENACORE
Filtralite
Molecor
Laboratorios Tecnológicos de Levante
IAPsolutions
Aqualia
Arup
AECID
ANFAGUA
Consorcio de Aguas Bilbao Bizkaia
Netmore
RENOLIT ALKORPLAN
ACCIONA
Hidroconta
Canal de Isabel II
Ingeteam
ICEX España Exportación e Inversiones
Adasa Sistemas
Rädlinger primus line GmbH
Lama Sistemas de Filtrado
Xylem Vue
Baseform
TEDAGUA
HRS Heat Exchangers
Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico
Schneider Electric
Ministerio de Medio Ambiente y Agua de Bolivia
KISTERS

Se encuentra usted aquí

Implementación de Sistemas de Humedales Artificiales en la cuenca Valle de Bravo Amanalco

  • Implementación Sistemas Humedales Artificiales cuenca Valle Bravo Amanalco

Sobre la Entidad

IMTA
El Instituto Mexicano de Tecnología del Agua es un organismo público descentralizado que se aboca a enfrentar los retos nacionales y regionales asociados con el manejo del agua.

Desde finales del 2016 al 2018, el IMTA estableció un Convenio de colaboración con el Organismo de Cuenca Aguas del Valle de México (OCAVM). El objetivo fue identificar, mediante un estudio social y legal, la factibilidad de adquirir predios donde se implementarán Sistemas de Humedales Artificiales (SHA), así como determinar los posibles impactos sociales asociados a su construcción, operación y mantenimiento para proponer estrategias de mitigación y lograr la aceptación por parte de las comunidades.

Para alcanzar el objetivo, las Subcoordinaciones de Tratamiento de Aguas Residuales y Participación Social del IMTA, desarrollaron diversas actividades encaminadas a establecer las condiciones propicias para la instalación de un sistema de humedales artificiales en la cuenca Valle de Bravo Amanalco, que contribuyera al saneamiento del río Amanalco y de la presa Valle de Bravo.

En primer lugar, se elaboró un diagnóstico socioambiental de la cuenca, que permitió conocer las condiciones socioeconómicas, demográficas, productivas y ambientales de las localidades seleccionadas en el estudio: San Juan, San Miguel Tenextepec, Amanalco y San Mateo del municipio de Amanalco de Becerra; además de una granja trutícola de la parte alta de la cuenca y el rastro El Salitre perteneciente a Valle de Bravo.

Posteriormente, se procedió a identificar los principales intereses, liderazgos y organizaciones sociales que intervienen en la cuenca, mediante la realización de un mapeo de actores.

Paralelo al proceso de diagnóstico de la cuenca y la identificación de actores sociales, se trabajó en la localización de terrenos con las condiciones sociales, jurídicas y técnicas adecuadas, para albergar al menos un humedal artificial demostrativo. Como resultado, se ubicaron y analizaron las condiciones de 12 predios, entre los cuales destaca el terreno agrícola de San Sebastián el Chico, elegido para instalar el humedal demostrativo. No obstante, dado el surgimiento de problemas con líderes locales, se cambió el sitio de construcción al predio del Hospital Rural del IMSS en Amanalco.

Una vez identificado y adquirido el predio para el humedal piloto demostrativo, se elaboraron propuestas para desarrollar proyectos productivos vinculados a los humedales artificiales. El objetivo específico de esta actividad, es aprovechar el agua residual tratada, reusándola en actividades productivas, con la participación activa de la comunidad.

Finalmente, de manera transversal a lo largo del proyecto, se desarrolló e implementó una estrategia de participación social, integrada por tres componentes: a) Fomento a la participación social, b) Mediación con actores sociales que intervengan en el proyecto y c) Estrategia de Comunicación e Información. El objetivo de la estrategia fue el involucramiento informado de la población, que propicie la adopción social de los humedales.

Suscríbete al newsletter

Los datos proporcionados serán tratados por iAgua Conocimiento, SL con la finalidad del envío de emails con información actualizada y ocasionalmente sobre productos y/o servicios de interés. Para ello necesitamos que marques la siguiente casilla para otorgar tu consentimiento. Recuerda que en cualquier momento puedes ejercer tus derechos de acceso, rectificación y eliminación de estos datos. Puedes consultar toda la información adicional y detallada sobre Protección de Datos.

La redacción recomienda

29/11/2018 · Huella Hídrica

Un innovador método de lavado ayudará a reducir la huella hídrica - Noticias