Connecting Waterpeople
Badger Meter Spain
Fundación Botín
AECID
ANFAGUA
ACCIONA
Baseform
Rädlinger primus line GmbH
Autodesk Water
Adasa Sistemas
Saint Gobain PAM
ADECAGUA
GS Inima Environment
LACROIX
Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades
Open Intelligence
Ens d'Abastament d'Aigua Ter-Llobregat (ATL)
Arup
SCRATS
Sacyr Agua
FENACORE
HRS Heat Exchangers
ISMedioambiente
Xylem Water Solutions España
Terranova
Fundación CONAMA
MonoM by Grupo Álava
Smagua
KISTERS
Barmatec
Ministerio de Medio Ambiente y Agua de Bolivia
Cajamar Innova
Hidroconta
ESAMUR
Netmore
J. Huesa Water Technology
Red Control
Consorcio de Aguas Bilbao Bizkaia
TEDAGUA
Amiblu
ELECTROSTEEL
Asociación de Ciencias Ambientales
POSEIDON Water Services
ICEX España Exportación e Inversiones
RENOLIT ALKORPLAN
Catalan Water Partnership
Vodafone Business
Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento del Perú
Filtralite
Grupo Mejoras
Molecor
BGEO OPEN GIS
Kamstrup
Minsait
Centro Nacional de Tecnología de Regadíos (CENTER)
AMPHOS 21
VEGA Instrumentos
Almar Water Solutions
Lama Sistemas de Filtrado
ProMinent Iberia
Samotics
Laboratorios Tecnológicos de Levante
Aqualia
IAPsolutions
Bentley Systems
CAF
Canal de Isabel II
Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico
Aganova
Global Omnium
AGENDA 21500
Xylem Vue
ONGAWA
Ingeteam
Gomez Group Metering
Schneider Electric
FACSA
TecnoConverting

Se encuentra usted aquí

El proyecto 'Aqua Ducta' pone de relieve la importancia de la Ruta del Acueducto romano de Gades

Sobre la Entidad

Universidad de Cádiz
Los desafíos futuros a los que se presenta la UCA en la próxima década están relacionados con el nuevo marco legislativo derivado de la aprobación de la LOU; la estabilización del número de alumnos debido a la disminución demográfica; la entrada en...
  • Investigadores de la Universidad de Cádiz trabajan en la valorización patrimonial, económica y social del acueducto romano que une la Sierra de las Cabras con Cádiz, de una longitud aproximada de 75 kilómetros.

La campiña de la provincia de Cádiz está atravesada por el antiguo acueducto romano que abastecía a la ciudad de Gades. Se trata de una obra de una longitud aproximada de 75 kilómetros desde la Sierra de las Cabras hasta la actual ciudad de Cádiz, representando, por su recorrido y técnicas constructivas, una de las infraestructuras hidráulicas más relevantes de la Hispania romana. Una estructura que se ha convertido en el objeto de estudio de un grupo de historiadores de la Universidad de Cádiz, pertenecientes al seminario de Agustín de Horozco de la Facultad de Filosofía y Letras, y que está coordinado por el profesor Lázaro Lagóstena Barrios.

Este trabajo se enmarca en el proyecto Aqua Ducta, una iniciativa subvencionada por la Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía y por la Unión Europea a través del Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER), y que comprende la recopilación de toda la documentación de caracterización y contextualización del acueducto, redacción, diseño y maquetación de la Ruta del Acueducto romano de Gades, así como su difusión y divulgación a través de jornadas específicas.

Para entender mejor la importancia del proyecto, que ha sido presentado en rueda de prensa por el vicerrector de Investigación y Transferencia de la UCA, Manuel Bethencourt, el delegado territorial de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural, Federico Fernández, y el director del proyecto, el profesor Lázaro Lagóstena, es importante señalar que el acueducto ha contribuido a configurar el territorio de la provincia de Cádiz, ya que además de suministrar agua a Gades, "se podría decir que parte de la organización del territorio de la provincia de Cádiz no se podría entender sin la existencia de esta obra hidráulica", como indica el profesor Lagóstena Barrios.

A lo largo de su trazado, el acueducto ha ido salvando diversos obstáculos geográficos, desde los relieves inestables formados por yesos del trías, pronunciados cambios de pendientes y vaguadas, o espacios ocupados por marismas. Para saltar estas barreras en la construcción, se emplearon diversas soluciones constructivas, tales como sifones invertidos, túneles o minas a más de 25 metros de profundidad, canales de agua rodada, puentes y acueductos, etc. La diversidad de elementos constructivos que posee el acueducto lo hacen uno de los más completos y complejos en comparación con otras conducciones estudiadas en diferentes lugares del Imperio Romano.

Asimismo, la historiografía del acueducto es amplia, pero "demuestra el gran desconocimiento que existe de esta obra pública en algunos de sus tramos, un campo de investigación abierto en una zona predominantemente rural y que debe ser abordado por estudios multidisciplinares". De esta forma, y a pesar de que es una obra de alto valor patrimonial, histórico y cultural, hasta la fecha no se han llevado a cabo acciones para su protección, divulgación y conocimiento, y su puesta en valor como recurso endógeno, según ha aclarado el vicerrector de Investigación y Transferencia de la UCA.

En este marco, la actuación denominada AQUA DUCTA pretende desarrollar una serie de acciones para poner en conocimiento todo lo relacionado con esta importante infraestructura, así como el complejo hidráulico de Sierra Aznar, y divulgar sus valores históricos, culturales, patrimoniales y territoriales. El proyecto, con una duración de ocho meses, se basa en un programa de tres actividades que comprenden una decena de tareas. Tal y como ha explicado el delegado territorial de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural desde la Junta de Andalucía se mantiene una relación estrecha con la Universidad de Cádiz para propiciar "iniciativas decisivas" para la puesta en valor del territorio en turismo, educación y cultura en vinculación con la ecología, teniendo la labor investigadora como base para su divulgación social y dinamización económica.

"El bien patrimonial Acueducto romano de Gades es un recurso y, como tal tiene unas enormes potencialidades patrimoniales, económicas y sociales y actúa como elemento articulador y de cohesión del territorio rural circundante", como defienden desde la UCA. La actuación tiene "un perfil decididamente innovador por la singularidad del bien y por la proyección integral de sus actuaciones que buscan una perspectiva territorial de un elemento de identidad casi provincial" y supera, por tanto, la visión local en beneficio sólo de una parte de la población. Por ello, Aqua Ducta cuenta con un equipo multidisciplinar (historiadores, arqueólogos, geógrafos, arquitectos, ingenieros, espeleólogos y de imagen y sonido) con una amplia experiencia que pretende poner en valor un bien patrimonial convertido en producto cultural destinado al uso sostenible de residentes y turistas.

Entre sus prioridades, como ha anunciado el director del proyecto, está su catalogación y protección como Bien de Interés Cultural, realizar acciones para que la sociedad lo conozca con colegios y ayuntamientos, así como impulsar un trabajo en redes para identificar sus valores socioeconómicos.

Suscríbete al newsletter

Los datos proporcionados serán tratados por iAgua Conocimiento, SL con la finalidad del envío de emails con información actualizada y ocasionalmente sobre productos y/o servicios de interés. Para ello necesitamos que marques la siguiente casilla para otorgar tu consentimiento. Recuerda que en cualquier momento puedes ejercer tus derechos de acceso, rectificación y eliminación de estos datos. Puedes consultar toda la información adicional y detallada sobre Protección de Datos.

La redacción recomienda