Connecting Waterpeople
Confederación Hidrográfica del Segura
Autodesk Water
Minsait
GOMEZ GROUP METERING
Xylem Water Solutions España
Fundación CONAMA
Almar Water Solutions
Ministerio de Medio Ambiente y Agua de Bolivia
MonoM by Grupo Álava
FENACORE
AMPHOS 21
ICEX España Exportación e Inversiones
Hidroconta
Kamstrup
Agencia Vasca del Agua
TEDAGUA
Rädlinger primus line GmbH
J. Huesa Water Technology
TecnoConverting
HRS Heat Exchangers
Centro Nacional de Tecnología de Regadíos (CENTER)
Catalan Water Partnership
Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico
BGEO OPEN GIS
ISMedioambiente
Sacyr Agua
Fundación Botín
ESAMUR
ADECAGUA
ELECTROSTEEL
KISTERS
LACROIX
Barmatec
Molecor
Schneider Electric
SCRATS
Badger Meter Spain
Consorcio de Aguas Bilbao Bizkaia
ACCIONA
ProMinent Iberia
Saint Gobain PAM
Vodafone Business
Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento del Perú
Red Control
RENOLIT ALKORPLAN
VEGA Instrumentos
Aganova
Laboratorios Tecnológicos de Levante
Cajamar Innova
IAPsolutions
AGENDA 21500
Xylem Vue
Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades
GS Inima Environment
Ens d'Abastament d'Aigua Ter-Llobregat (ATL)
Smagua
Filtralite
Aqualia
Open Intelligence
Terranova
Baseform
Global Omnium
Samotics
Asociación de Ciencias Ambientales
Grupo Mejoras
Netmore
AECID
Amiblu
Ingeteam
Adasa Sistemas
CAF
ANFAGUA
Lama Sistemas de Filtrado
ONGAWA

Se encuentra usted aquí

Divulgan experiencia metodológica para implementar la gestión integral del recurso hídrico

Sobre la Entidad

Iniciativa PARAGUA
Iniciativa PARAGUA III, está integrada por las ONGD españolas Amigos de la Tierra, ECODES, ONGAWA y Alianza por la Solidaridad, y las nicaragüenses Fundación LIDER, La Cuculmeca, ADEES, APADEIM, FIDER y Xochilt Acalt.
  • Divulgan experiencia metodológica implementar gestión integral recurso hídrico
  • ONGAWA, organización que forma parte de la #Iniciativa Paragua divulga experiencia metodológica para implementar la gestión integral del recurso hídrico, enfocada a garantizar el derecho humano al agua de poblaciones rurales y urbanas en el país.

Unas diez organizaciones que trabajan en el sector agua en #Nicaragua, convocados por NEXOS Hídricos, mediante una visita de campo en la micro cuenca la Camaleona, San José de Bocay, conocieron la experiencia metodológica para la gestión integral del agua, implementada en áreas con potencial de recarga hídrica de fuentes superficiales que abastecen a poblaciones rurales y urbanas

La iniciativa Nexos Hídricos, tiene como objetivo fomentar intercambios y colaboraciones sin ánimo de lucro entre organizaciones y profesionales del sector hídrico de Latinoamérica y España para contribuir a fortalecer las capacidades de gestión de los recursos hídricos, mediante la identificación de buenas prácticas y experiencias novedosas en el sector.

La experiencia desarrollada por ONGAWA se centra en la planificación y gestión integral del agua desde un enfoque del derecho humano, desarrollando procesos participativos que involucran a titulares de derecho y titulares de obligaciones.

En el intercambio, se hizo un reconocimiento de los límites geográficos que comprenden el área con potencial de recarga hídrica de la fuente de agua que abastece a la población usuaria del casco urbano de San José de Bocay y dos comunidades rurales. Se visitaron además, dos fincas y se entrevistaron a sus propietarios/as para conocer como se ha desarrollado con ellos/as un proceso de educación y formación en aspectos productivos y sensibilización ambiental.

La metodología de Escuelas de Campo, fue la impulsada con los agricultores. El tema desarrollado fue la planificación de fincas con enfoque en la gestión integrada del recurso hídrico. Un testimonio sobre este proceso de enseñanza basado en el aprender- haciendo lo relato a los participantes en el intercambio, el productor Adolfo Hernández:

“Vivíamos como abandonados y desordenados, pero a raíz de la escuela de campo que desarrollamos con el apoyo de ONGAWA, hemos tenido la conciencia que el agua es una riqueza natural y que debemos de cuidarla, tanto si la voy a ocupar yo o la va usar el vecino, en este caso el casco urbano de Bocay. Vamos trabajando poco a poco, paso a paso. Antes trozar cualquier árbol para nosotros era normal y ahora en vez de talar vamos reforestando y cuidando el bosque. Antes en las áreas de frijol y maíz, acostumbramos quemar ahora eso ya no se da”, afirmo.

Tras conocer las experiencias vividas y los cambios que empiezan a gestarse, miembros de las organizaciones que participaron en este intercambio calificaron como interesante e importante la implementación de esta metodología.

“Se ha incorporado la educación ambiental y esto ha generado cambios importantes en las familias y productores que viven en la micro cuenca. Vemos que esta metodología funciona y nos gustaría replicarla”, dijo Fillip Grimm de BORDA

Erick Velázquez, promotor de cuencas de El Porvenir, señaló que de las actividades que se realicen en las áreas de recargas depende la cantidad y calidad de agua que reciban las poblaciones urbanas, por eso considera interesante como ONGAWA trabaja con las personas que viven en estas zonas altas para garantizar las sostenibilidad del recurso hídrico para el consumo humano.

Para Mauricio Villagra de Watter for People, lo más rico de este proceso es la apropiación de los productores y productoras, que no sólo están preocupados por las productividad de su finca, sino de lo que pueda afectar esa actividad productiva a la parte de abajo donde se ubica un sistema de agua.

“Lo más importante va ser que el equipo municipal de la alcaldía y otras entidades puedan dan continuidad a un trabajo que lleva años hacerlo, lograr que se institucionalicen las escuelas de campo”.

En este intercambio participaron miembros de la red municipal de CAPS del Tuma La Dalia, La Concordia; además de técnicos y técnicas de Nexos Hídricos de ECODES, Watter for People, Borda, Nitlapán, Adacc, Visión Mundial, El Porvenir, coordinadoras de las unidades de agua y saneamiento y gestión ambiental de las alcaldía San José de Bocay.

De acuerdo a las expresiones de los participantes, la gestión de áreas de recarga es una de las acciones más importantes a desarrollar por el efecto que tiene sobre la calidad, cantidad y continuidad del recurso hídrico, por tal razón consideran la experiencia metodológica viable, práctica y necesaria de replicarla en sus intervenciones.

Suscríbete al newsletter

Los datos proporcionados serán tratados por iAgua Conocimiento, SL con la finalidad del envío de emails con información actualizada y ocasionalmente sobre productos y/o servicios de interés. Para ello necesitamos que marques la siguiente casilla para otorgar tu consentimiento. Recuerda que en cualquier momento puedes ejercer tus derechos de acceso, rectificación y eliminación de estos datos. Puedes consultar toda la información adicional y detallada sobre Protección de Datos.

La redacción recomienda

14/06/2018 · Vídeos

Promoción de tecnologías

06/06/2018 · Vídeos

VideoGIRHVersionFinal

01/06/2018 ·

Fortalecimiento de capacidades

30/05/2018 · Vídeos

Provision de agua y saneamiento