Connecting Waterpeople
Aqualia
RENOLIT ALKORPLAN
ISMedioambiente
Asociación de Ciencias Ambientales
Catalan Water Partnership
Hidroconta
Centro Nacional de Tecnología de Regadíos (CENTER)
Kamstrup
LACROIX
AMPHOS 21
ICEX España Exportación e Inversiones
Isle Utilities
KISTERS
Control Techniques
Amiblu
Vector Energy
VisualNAcert
FLOVAC
Filtralite
Telefónica Tech
SCRATS
Rädlinger primus line GmbH
FENACORE
Sacyr Agua
MOLEAER
Gestagua
Confederación Hidrográfica del Segura
Global Omnium
UPM Water
Smagua
IAPsolutions
ONGAWA
DHI
HANNA instruments
Saleplas
Aganova
Fundación Biodiversidad
TEDAGUA
Netmore
AGS Water Solutions
s::can Iberia Sistemas de Medición
Gobierno de la Comunidad de Madrid
EPG Salinas
AECID
J. Huesa Water Technology
Baseform
Terranova
MonoM by Grupo Álava
Elmasa Tecnología del Agua
Sivortex Sistemes Integrals
Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico
Blue Gold
CAF
Elliot Cloud
Cimico
Ingeteam
Cibernos
Danfoss
Barmatec
NSI Mobile Water Solutions
EMALSA
Minsait
Molecor
Lama Sistemas de Filtrado
LABFERRER
Red Control
TecnoConverting
Mancomunidad de los Canales del Taibilla
Esri
Consorcio de Aguas Bilbao Bizkaia
Agencia Vasca del Agua
Saint Gobain PAM
AZUD
Kurita - Fracta
IIAMA
STF
Almar Water Solutions
NTT DATA
Fundación CONAMA
Cajamar Innova
Xylem Water Solutions España
GS Inima Environment
Fundación We Are Water
ACCIONA
Grupo Mejoras
ITC Dosing Pumps
Fundación Botín
DATAKORUM
TFS Grupo Amper
AGENDA 21500
Laboratorios Tecnológicos de Levante
ADECAGUA
Consorcio de Aguas de Asturias
Regaber
SEAS, Estudios Superiores Abiertos
Likitech
UNOPS
Bentley Systems
ABB
ECT2
DAM-Aguas
Idrica
ESAMUR
Innovyze, an Autodesk company
ADASA
Schneider Electric

Se encuentra usted aquí

Modelo GIRH visibiliza aporte de la mujer en la gestión y protección del agua

  • Modelo GIRH visibiliza aporte mujer gestión y protección agua

Sobre la Entidad

Iniciativa PARAGUA
Iniciativa PARAGUA III, está integrada por las ONGD españolas Amigos de la Tierra, ECODES, ONGAWA y Alianza por la Solidaridad, y las nicaragüenses Fundación LIDER, La Cuculmeca, ADEES, APADEIM, FIDER y Xochilt Acalt.
Minsait

En Nicaragua, Ingeniería para el Desarrollo Humano ONGAWA, viene desarrollando un modelo o enfoque de la gestión integral del recurso hídrico en el municipio San José de Bocay, departamento de Jinotega. Allí, en la micro cuenca La Camaleona, se está impulsando el manejo y la gestión integral de seis áreas con potencial de recarga hídrica, que están suministrando agua a más de 9,000 personas de siete comunidades rurales, más el casco urbano del municipio. Estas acciones cuentan con el financiamiento de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo AECID, y son parte del convenio de La Iniciativa Paragua, alianza de organizaciones españolas y nicaragüenses, en la que se complementan experiencias y conocimientos que contribuyen a que las familias rurales de Nicaragua gocen del ejercicio de los derechos humanos al agua y al saneamiento. Estas intervenciones se realizan mediante una metodología diseñada para elaborar e implementar planes de gestión integral en áreas con potencial de recarga hídrica de fuentes superficiales (PGIAPRH), gestionados por los Comités de Agua Potable y Saneamiento (CAPS), como estructuras organizativas comunitarias responsables de la provisión del servicio de agua en el sector rural.

El PGIAPRH es un instrumento de planificación y gestión que en su proceso metodológico de construcción e implementación estimula la participación activa de los diferentes actores vinculados con el recurso hídrico, sobre todo de los y las propietarios de terrenos dentro del área de recarga, usuarios/as del agua y los diferentes actores institucionales con presencia en esta zona y los gobiernos municipales.

En este proceso de reflexión colectiva, coordinada y concertada en los planes de gestión, se han desarrollado acciones de asistencia técnica dirigida a mujeres y hombres habitantes de las áreas de recarga mediante la metodología “Escuelas de Campo (ECAS)” en temas de educación agro ecológica y con enfoque de género, lo que ha fomentado el empoderamiento de estos productores/as. Cada uno de los propietarios/as de terrenos han elaborado y están implementando planes de manejo sostenibles de fincas, enfocados a la gestión sostenible de los recursos, en correspondencia con las prioridades definidas en las áreas de recarga hídrica.

Otra acción importante que se ha desprendido como alternativa de solución de los planes, ha sido la creación de un fondo económico orientado a financiar actividades productivas generadoras de ingresos como crianza de animales de especies menores, cultivos de granos básicos, mantenimiento para cultivo de café, entre otras y que contribuyen al empoderamiento económico de las mujeres.

Según Delia Jirón, del comité coordinador de mujeres y jóvenes de la micro cuenca La Camaleona, en este territorio 177 mujeres y jóvenes han accedido a este fondo. “Como mujeres organizadas nos hemos venido empoderando, porque con ayuda de este fondo hemos llegado a obtener nuestro propio terreno, porque antes no teníamos tierra propia. Además tenemos mayor participación en otros espacios, como las juntas directivas de los Comités de Agua Potable y Saneamiento CAPS”.

Posicionando el rol de la mujer

Los PGIAPRH, desde su elaboración, han puesto la mirada en posicionar el rol de las mujeres en la gestión comunitaria del agua. Así, las mujeres:

o Están integradas en las comisiones de seguimiento de estos planes

o Participan activamente en los servicios de asistencia técnica

o Se involucran en las acciones de protección de las áreas de recarga

Y, sobre todo, en cada uno de esos espacios en los que participan, se ha desarrollado de manera permanente un esfuerzo por visibilizar y cuantificar el aporte económico de las mujeres y su papel fundamental en el abastecimiento, protección y gestión del agua, lo que además la convierte en una herramienta potente de sensibilización con los hombres. De manera concreta se ha desarrollado e implementa una herramienta que logra cuantificar el aporte económico de las mujeres en la protección de los recursos naturales dentro de las áreas con potencial de recarga hídrica. Esta herramienta es clave para continuar sistemáticamente en la sensibilización del rol y aporte fundamental de las mujeres en la gestión del agua.

Zeneyda Sobalvarro, una joven habitante del área de recarga de la fuente que abastece al sistema de agua de la comunidad de Mollejones Arriba y graduada de la Escuela de Campo sobre planificación de fincas, confirma que el aporte de las mujeres en la protección de área de recarga ha sido significativo y recuerda “muchas mujeres hemos ido a reforestar, a halar materiales, trabajamos como jefas de cuadrillas cuando se construyó el sistema de agua, participamos en las asambleas… Además hemos aportado con nuestro trabajo doméstico, preparando el alimento a los hombres y todo esto tiene un costo”.

Poco a poco, las mujeres se van capitalizando, lo que contribuye a posicionarlas como sujetas económicas, como sujetas de derecho. Logrando cambiar sus percepciones de vida, tomando decisiones, buscando el fortalecimiento organizativo para ser gestoras de sus propios cambios. Todo lo anterior ha incidido en las relaciones de género en el hogar y comunidad.

Redacción iAgua

La redacción recomienda

14/06/2018 · Vídeos · 56

Promoción de tecnologías

06/06/2018 · Vídeos · 260 1

VideoGIRHVersionFinal

01/06/2018 · 71 1

Fortalecimiento de capacidades

30/05/2018 · Vídeos · 165 1

Provision de agua y saneamiento