Mirando al futuro con un gran presente

Las tecnologías de construcción o rehabilitación de tuberías sin apertura de zanja engloban un conjunto de procedimientos constructivos y operativos en los que se pueden encontrar:
Métodos en los que se instala una nueva tubería donde no había tubería existente.
- Perforación Horizontal Dirigida.
- Perforación Helicoidal.
- Hinca neumática.
- Microtunelado.
Métodos de rehabilitación de tuberías existentes.
- Encamisado con manga continua, CIPP.
- Close fit.
- Spiral wound liners.
- Spray lining.
- Bursting.
- Slip lining.
- Cracking.
- Reparaciones puntuales como packers, sombreretes o juntas interiores.
Habitualmente, a las tecnologías de construcción o rehabilitación de tuberías sin apertura de zanja se las denomina “nuevas tecnologías”. Esa denominación es debido a la necesidad de diferenciarlas de otro tipo de tecnologías más extendidas en el ideario de la sociedad, la reparación y sustitución de tuberías mediante la excavación en el terreno y posterior relleno de tierras, denominadas comúnmente como “tecnologías tradicionales o convencionales”.
Con esta definición, se da a entender erróneamente que la rehabilitación de tuberías sin apertura de zanja engloba un conjunto de técnicas y procedimientos de reciente creación, cuando la realidad es que están implantadas desde hace muchos años en España, Europa y en el mundo.
Sin ir más lejos, existen bocetos y dibujos de Leonardo da Vinci, en el siglo XV, de la primera máquina de perforación horizontal diseñada para introducir tuberías de madera que evita realizar excavaciones para su colocación.
Sin embargo, es a partir del siglo XX, a principios de la década de los setenta, con la necesidad de dar soluciones a los problemas existentes en las redes de abastecimiento y saneamiento en puntos críticos de las ciudades y de la industria, cuando gracias al desarrollo tecnológico, se empiezan a generalizar el uso de este tipo de tecnologías.
Existen bocetos y dibujos de Leonardo da Vinci, en el siglo XV, de la primera máquina de rehabilitación de tuberías sin apertura de zanja
En un principio, se limitaron a dar soluciones a problemas existentes en puntos singulares, que; o bien por sus altos costes económicos, o por sus grandes afecciones al tráfico rodado o a las personas, eran demasiado elevados como para realizar excavaciones. Estos fueron los casos del primer encamisado con manga continua, realizado por Eric Wood en Londres para rehabilitar una tubería de sección ovoidal; o la primera perforación horizontal dirigida realizada bajo el río Pájaro en Watsonville, California.
Proyectos, en inicio aparentemente de poca transcendencia o repercusión, pero que cambiarían por completo el sector del mantenimiento, construcción y reparación de tuberías.

De entre todas las tecnologías sin apertura de zanja disponibles, el encamisado con manga continúa curada “in situ” (CIPP con sus siglas en inglés) se ha convertido en el método más extendido y con mayor presencia a lo largo del planeta. La gran capacidad de adaptación de los equipos en zonas con poco espacio y su amplio rango de aplicaciones para dar soluciones a diferentes problemas en las tuberías existentes, le convierten en un método constructivo óptimo.
Insituform Technologies Ibérica, fundada por Eric Wood, mantuvo la patente del encamisado mediante manga continúa curada “in situ” hasta 1994. A partir de 1995, con la expiración de la patente, fueron creándose nuevas empresas que se unieron al sector y que ayudaron a expandir el floreciente mercado de la rehabilitación de tuberías.
De entre todas las tecnologías sin apertura de zanja disponibles, el encamisado con manga continúa curada “in situ” es la más utilizada en nuestro país
Esa ventaja de veintitrés años respecto a las demás empresas del sector permitió a Insituform construir su marca y consolidarse como líder absoluto en el mercado a nivel mundial. Cuenta con delegaciones interconectadas en numerosos países de los cinco continentes, con herramientas de comunicación y desarrollo entre ellas que permiten intercambiar impresiones, conocimientos y equipos de trabajo, que incrementa notablemente su experiencia en el desarrollo de los trabajos y que le ha permitido desarrollar tecnología asociada, maquinaria específica, procedimientos constructivos y controles en la ejecución que aseguran la calidad en la fabricación y puesta en obra de sus materiales.
Después de más de cincuenta años de experiencia desde su creación, no se puede decir que el encamisado con manga continúa curada “in situ” se pueda catalogar como “nuevas tecnologías”.
Evolución histórica de la rehabilitación con manga curada “in situ” en España
A partir de la década de los noventa, con un gran impulso económico y comercial por parte de la matriz de Insituform en Estados Unidos, se apuesta fuertemente en Europa y se crean numerosas delegaciones en países de gran potencial como Polonia, Italia o España que se unieron a las ya existentes en Francia, Países Bajos o Alemania.
Insituform Technologies Ibérica, S.A. empezó su actividad comercial en España en 1999, si bien es cierto que anteriormente ya se había introducido el sistema en casos puntuales, bien en obras de especial importancia por su localización, bien a través de licenciatarios locales que realizaban sus actividades y se complementaban con la rehabilitación.
Insituform Technologies Ibérica, fundada por Eric Wood, mantuvo la patente del encamisado mediante manga continúa curada “in situ” hasta 1994
Se estima que ya en 2005 el mercado de la rehabilitación sin apertura de zanja en España era de unos 22.000 metros al año, distribuido en todos los diámetros y siendo exclusivamente en tuberías de saneamiento en el que el fluido discurre por gravedad.
Esta longitud fue creciendo un 15% anualmente, llegando a sobrepasar los 30.000 metros en el año 2008.
Durante la crisis económica desde el 2008 al 2014, se mantuvo con un crecimiento sensiblemente constante por encima del 4%. Síntoma de la buena aceptación, en el sector de la construcción, gracias a su competitividad económica frente a otros sistemas, más si cabe en el contexto de una retracción global y nacional de la economía, que hizo que la longitud total de rehabilitación de tuberías sin apertura de zanja alcanzase en el año 2014 unos 40.000 metros.
Desde 2015 hasta 2018, junto con la estabilización de la economía mundial, vino una estabilización del mercado con un crecimiento global del 6%, llegando a una estimación de 47.000 metros rehabilitados en España en ese año.

Con la incorporación en el mercado de más empresas de tecnologías sin apertura de zanja y la gran apuesta realizada por las empresas gestoras del agua de grandes ciudades como Madrid, Barcelona o Córdoba, a partir de 2018 se ha registrado un gran crecimiento, por encima del 20% anual, que ha dado como resultado la rehabilitación sin apertura de zanja en España de más de 90.000 metros en 2021, de los cuales la gran mayoría corresponde a rehabilitaciones de tuberías de saneamiento en el que el fluido discurre por gravedad, pero que, en el que día a día, se está incrementando el porcentaje de rehabilitaciones de tuberías de abastecimiento en el que el fluido discurre a presión.
Los sistemas de rehabilitación de tuberías sin necesidad de excavaciones suponen la solución preferente de renovación frente a otros sistemas
Según los datos del sector del agua urbana 2020 del XVI Estudio Nacional de Suministro de Agua Potable de la Asociación Española de Abastecimiento de Agua y Saneamiento (AEAS) y la Asociación Española de empresas gestoras de los servicios de agua urbana (AGA), la longitud de la red de abastecimiento existente en España es de 248.245 kilómetros y la longitud de la red de tuberías de saneamiento es de 189.203 kilómetros.
Sin tener en cuenta el tipo de sistema de construcción o el procedimiento constructivo, en el mismo estudio se estima que se actúa anualmente en el 0,43% de la red de abastecimiento y en el 0,32 % de las tuberías de saneamiento, dando como resultado que actualmente en España se renuevan 1.067 kilómetros y 605 kilómetros respectivamente. Estos datos ponen de manifiesto que la inversión en renovación en España es muy inferior a los países de nuestro entorno, llegando al 1% del total de renovación en Suecia, al 1,1% en Alemania o Países Bajos o al 1,2% de Dinamarca.
Camino por recorrer
Si tenemos en cuenta la estimación del mercado de la rehabilitación mediante encamisado con manga continua curada “in situ” en 2021, noventa kilómetros al año, esta supone un 5% sobre la longitud total renovada al año con todos los sistemas constructivos. Si comparamos la longitud realizada en España y el porcentaje de rehabilitación sobre el total renovado anualmente, con los países de nuestro entorno, nos da una clara visión del camino que queda por recorrer en España.

Países como Dinamarca, donde los sistemas de rehabilitación sin apertura de zanja suponen un 35% (unos 350 kilómetros al año) del total de renovación (alrededor de 1.000 kilómetros al año) o como Alemania, Países Bajos y Suecia, donde los sistemas de rehabilitación sin apertura de zanja suponen el 40%, suponiendo 2.500 kilómetros al año en Alemania y Suecia o 500 kilómetros en Países Bajos, del total de renovación de cada país.
Queda claro que, en estos países, los sistemas de rehabilitación de tuberías sin necesidad de excavaciones suponen la solución preferente de renovación frente a otros sistemas, relegados estos a los casos en los que la rehabilitación sin apertura de zanja no es aplicable debido a que es necesaria mayor sección de la tubería o que simplemente la tubería está en tan mal estado que solo se puede renovar sustituyéndola. Este aún no es el caso de España, en la que el mercado está muy por debajo de esos datos. Aun así, el sector de la tecnología sin zanja emplea a 40.000 personas en España y, año a año, el porcentaje de tubería rehabilitada mediante sistemas sin apertura de zanja aumenta respecto al total renovado. Y también, año a año, la experiencia acumulada y la gestión a la hora de afrontar nuevos retos aumenta, considerando estos sistemas como métodos totalmente implantados en el sector de la construcción.