Connecting Waterpeople
SCRATS
ESAMUR
Ens d'Abastament d'Aigua Ter-Llobregat (ATL)
Barmatec
Samotics
Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento del Perú
LACROIX
Red Control
ICEX España Exportación e Inversiones
HRS Heat Exchangers
Terranova
GS Inima Environment
Kamstrup
Smagua
IAPsolutions
Aqualia
TecnoConverting
Global Omnium
Filtralite
Open Intelligence
VEGA Instrumentos
Aganova
Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades
Canal de Isabel II
Schneider Electric
Xylem Vue
Hidroconta
AMPHOS 21
Gomez Group Metering
BGEO OPEN GIS
Catalan Water Partnership
Badger Meter Spain
ProMinent Iberia
Sacyr Agua
KISTERS
Consorcio de Aguas Bilbao Bizkaia
TEDAGUA
Adasa Sistemas
Rädlinger primus line GmbH
Almar Water Solutions
Grupo Mejoras
AGENDA 21500
CAF
AECID
Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico
J. Huesa Water Technology
Cajamar Innova
FENACORE
Fundación Botín
Arup
Molecor
Baseform
Ministerio de Medio Ambiente y Agua de Bolivia
Bentley Systems
MasOrange
POSEIDON Water Services
Vodafone Business
Netmore
Autodesk Water
Asociación de Ciencias Ambientales
ONGAWA
Saint Gobain PAM
Ingeteam
ACCIONA
FACSA
Minsait
ADECAGUA
ELECTROSTEEL
ISMedioambiente
Laboratorios Tecnológicos de Levante
Fundación CONAMA
Amiblu
Lama Sistemas de Filtrado
RENOLIT ALKORPLAN
Centro Nacional de Tecnología de Regadíos (CENTER)
Xylem Water Solutions España
MonoM by Grupo Álava
ANFAGUA

Se encuentra usted aquí

Análisis de antibióticos usados en acuicultura en muestras ambientales

  • Análisis antibióticos usados acuicultura muestras ambientales

Sobre la Entidad

Instituto IMDEA Agua
IMDEA Agua es una organización sin ánimo de lucro, constituida como Fundación del sector público, que tiene como fin la realización de investigaciones relevantes en todos los aspectos relacionados con el agua.

Temas

Investigadores del grupo de Ecotoxicología y del laboratorio de desarrollo de IMDEA Agua han llevado a cabo un trabajo de optimización de un protocolo analítico para la identificación y cuantificación de tres de los antibióticos más comúnmente usados en acuicultura de forma simultánea: oxitetraciclina, florfenicol y flumequina.


Carrusel para el "cultivo" de biofilm o tapete microbiano

Esta optimización se ha realizado para matrices ambientales relacionadas con la acuicultura: agua marina, sedimento marino y tres matrices biológicas (tapetes algales y bacterianos y dos especies de invertebrados bénticos de amplia distribución en el Mediterráneo, el anfípodo Gammarus aequicauda y el caracol Monodonta articulata). Gracias a los bajos límites de cuantificación alcanzados, se prevé el uso de este protocolo con muestras ambientales reales dentro del proyecto europeo TAPAS (Programa Horizonte 2020), que persigue la creación de una serie de herramientas para la evaluación y planificación del sector acuícola de un modo más sostenible. 


Trampa de experimentación para la exposción de fauna béntica a pienso medicado utilizado en acuicultura

Frecuentemente, la medida de los niveles y presencia de antibióticos en las inmediaciones de las granjas de peces se realiza de una forma poco precisa y con altos límites de cuantificación, lo que no permite una correcta evaluación del impacto de las mismas en los ecosistemas acuáticos colindantes. El desarrollo de esta nueva metodología permitirá un acercamiento mucho más preciso a las concentraciones reales en campo y por lo tanto una mejor evaluación de los efectos a corto y largo plazo de la aplicación de antibióticos en la acuicultura. Estas medidas ambientales se complementarán con estudios de biodiversidad bentónica y bacteriana (incluyéndose genes de resistencia) que permitirán una evaluación de riesgo holística en cuanto al impacto medioambiental de la acuicultura y permitirán una protección de los ecosistemas marinos frente a esta actividad en toda Europa.

La Dra. Belén González Gaya presentó este trabajo en la ponencia “Optimizing a Clean Method for Environmental Samples: Antibiotics and Matrix Interferences in Marine Sediments, Water and Biota” en el 18º Encuentro Europeo de Química Ambiental que ha tenido lugar este año en Oporto, Portugal. Este evento, organizado por la Asociación de Química y Medio ambiente (ACE), atrae cada año presentaciones y conferencias de elevada calidad científica de investigadores de renombre que desarrollan su trabajo en el ámbito de la química ambiental y campos afines.

Bajo el lema “Química hacia un medio ambiente infinito” la edición de este año tenía como objetivo contribuir con una sostenibilidad duradera del medio ambiente en nuestro planeta. Dirigido a público del mundo académico, investigador e industrial, este encuentro proporcionó un foro para el intercambio de ideas sobre los avances recientes en investigación y desarrollo en química ambiental y tecnología.

Este trabajo, en el que también han participado los investigadores de IMDEA Agua Andreu Rico, Leonor Nozal y Laura Cherta, ha sido galardonado con el premio Prince Sultan bin Abdulaziz International Prize for Water otorgado en la jornada de clausura del encuentro.

Suscríbete al newsletter

Los datos proporcionados serán tratados por iAgua Conocimiento, SL con la finalidad del envío de emails con información actualizada y ocasionalmente sobre productos y/o servicios de interés. Para ello necesitamos que marques la siguiente casilla para otorgar tu consentimiento. Recuerda que en cualquier momento puedes ejercer tus derechos de acceso, rectificación y eliminación de estos datos. Puedes consultar toda la información adicional y detallada sobre Protección de Datos.

La redacción recomienda

26/05/2022 · Tratamiento del Agua

"La electroquímica nos puede informar de cuál es la calidad de nuestras aguas a tiempo real"