Innovyze, an Autodesk company
Connecting Waterpeople

Se encuentra usted aquí

Efectos de insecticidas agrícolas en las comunidades de invertebrados acuáticos

Sobre la Entidad

Instituto IMDEA Agua
IMDEA Agua es una organización sin ánimo de lucro, constituida como Fundación del sector público, que tiene como fin la realización de investigaciones relevantes en todos los aspectos relacionados con el agua.
  • Efectos insecticidas agrícolas comunidades invertebrados acuáticos

Los neonicotinoides son un grupo de insecticidas sistémicos que se comercializaron a partir de la década de los 90 y que se utilizan a nivel mundial para el tratamiento de un gran número de plagas agrícolas. Estos insecticidas se consideran contaminantes altamente peligrosos para el medio ambiente debido a su alto nivel de toxicidad para los insectos polinizadores y los invertebrados acuáticos. Los neonicotinoides han sido recientemente prohibidos en Europa para su uso en explotaciones agrícolas al aire libre y se han incluido en la lista de vigilancia ambiental. Esto implica que este grupo de compuestos debe ser regularmente monitorizado en las aguas superficiales y que nuevas investigaciones deben estar encaminadas a desarrollar estándares de calidad para evaluar su riesgo sobre los ecosistemas acuáticos.

El nuevo estudio publicado por el grupo de Ecotoxicología del Instituto IMDEA Agua se ha centrado en evaluar la sensibilidad de los invertebrados acuáticos al insecticida neonicotinoide imidacloprid, y a una mezcla equimolar de cinco neonicotinoides (imidacloprid, acetamiprid, tiacloprid, tiametoxam, clotididina) usando mesocosmos al aire libre. Los objetivos específicos de este estudio fueron múltiples. Por un lado se pretendía comparar la sensibilidad de los invertebrados acuáticos de la región mediterránea con la de otros organismos testados bajo condiciones ambientales diferentes (por ejemplo, en las regiones del norte y centro de Europa, y en las regiones sub-tropicales). Por otro lado se pretendía proponer valores umbral para la evaluación del riesgo agudo y crónico del imidacloprid y de las mezclas de neonicotinoides en aguas superficiales. Finalmente, el estudio pretendía evaluar el efecto aditivo de la mezcla de estos compuestos sobre las poblaciones y comunidades acuáticas, y probar la validez de los métodos utilizados recientemente para la evaluación del riesgo de mezclas de contaminantes en ecosistemas acuáticos.

En este estudio se identificaron tres taxones de micro- y macroinvertebrados como altamente sensibles a los neonicotinoides (Cyclopoida, Cloeon dipterum y Chironomini), y se encontraron efectos sobre la abundancia de estos organismos en concentraciones alrededor de los 0.2 μg/L. Además se demostró que la sensibilidad de estos taxones es más alta que la descrita en estudios realizados anteriormente en condiciones menos cálidas, lo que sugiere que las altas temperaturas de los ecosistemas mediterráneos son un factor influyente sobre la toxicidad de los neonicotinoides. El estudio propone 0,1 μg/L y 0,03 μg/L como las concentraciones umbral para evitar el riesgo ecológico debido a una exposición aguda y crónica, respectivamente. Además, como resultado de este estudio, se demostró que el modelo aditivo se puede usar para predecir los efectos de las mezclas de neonicotinoides a corto plazo. Sin embargo, las predicciones llevadas a cabo para la exposición a largo plazo requieren tener en cuenta la diferente persistencia ambiental de los compuestos que forman la mezcla. Este estudio también demostró que los nuevos métodos usados para evaluar el riesgo potencial de las mezclas de contaminantes (como el método ms-PAF, multi-substance Potentially Affected Fraction, por sus siglas en inglés) son suficientemente precisos, y por lo tanto pueden recomendarse para la evaluación del riesgo ecológico llevado a cabo dentro de la Directiva Marco del Agua Europea.


Este es el primer estudio realizado en la estación de mesocosmos del grupo de Ecotoxicología del Instituto IMDEA Agua. Dicha estación es una de las más avanzadas del sur de Europa y consta de 24 mesocosmos lénticos, 9 arroyos artificiales y una laguna de biodiversidad. Dichas instalaciones ofrecen amplias oportunidades para evaluar el efecto de los contaminantes (y otros factores de estrés abiótico) sobre las poblaciones y comunidades acuáticas de invertebrados y plantas en la región Mediterránea, y van a ser utilizadas dentro del proyecto ECORISK2050 (H2020-MSC-Innovative Training Networks) para evaluar el riesgo de los contaminantes bajo el escenario de cambio climático global.


Los resultados de este estudio han sido publicados en el número 204 de Aquatic Toxicology

Redacción iAgua

La redacción recomienda

26/05/2022 · Tratamiento del Agua · 123 2

"La electroquímica nos puede informar de cuál es la calidad de nuestras aguas a tiempo real"