Connecting Waterpeople
NTT DATA
Molecor
Elmasa Tecnología del Agua
ICEX España Exportación e Inversiones
Schneider Electric
Rädlinger primus line GmbH
FLOVAC
Mancomunidad de los Canales del Taibilla
Fundación Biodiversidad
Fundación CONAMA
EPG Salinas
ESAMUR
Kamstrup
Ingeteam
Control Techniques
LABFERRER
RENOLIT ALKORPLAN
s::can Iberia Sistemas de Medición
Filtralite
AGENDA 21500
Sacyr Agua
Saleplas
Agencia Vasca del Agua
DHI
Sivortex Sistemes Integrals
TFS Grupo Amper
Consorcio de Aguas de Asturias
ISMedioambiente
Danfoss
ITC Dosing Pumps
FENACORE
GS Inima Environment
ABB
Likitech
Isle Utilities
IAPsolutions
ONGAWA
VisualNAcert
EMALSA
AZUD
AECID
Innovyze, an Autodesk company
STF
SEAS, Estudios Superiores Abiertos
IIAMA
ADASA
Baseform
Cimico
Barmatec
SCRATS
Catalan Water Partnership
Telefónica Tech
DAM-Aguas
LACROIX
Fundación We Are Water
Xylem Water Solutions España
HANNA instruments
Bentley Systems
NSI Mobile Water Solutions
DATAKORUM
ECT2
ADECAGUA
Aganova
Cibernos
Lama Sistemas de Filtrado
Aqualia
Terranova
Vector Energy
Asociación de Ciencias Ambientales
MOLEAER
Smagua
Esri
Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico
Amiblu
Blue Gold
Consorcio de Aguas Bilbao Bizkaia
UPM Water
AGS Water Solutions
Saint Gobain PAM
Idrica
Gobierno de la Comunidad de Madrid
UNOPS
KISTERS
CAF
Grupo Mejoras
ACCIONA
MonoM by Grupo Álava
TecnoConverting
Minsait
TEDAGUA
Netmore
Red Control
Regaber
Almar Water Solutions
Hidroconta
Elliot Cloud
Laboratorios Tecnológicos de Levante
Global Omnium
Gestagua
Fundación Botín
Cajamar Innova
J. Huesa Water Technology
Confederación Hidrográfica del Segura
Centro Nacional de Tecnología de Regadíos (CENTER)
Kurita - Fracta
AMPHOS 21

Se encuentra usted aquí

Gestión de membranas de desalación al final de su vida útil. Informe Layman LIFE TRANSFOMEM

  • Gestión membranas desalación al final vida útil. Informe Layman LIFE TRANSFOMEM

Sobre la Entidad

Instituto IMDEA Agua
IMDEA Agua es una organización sin ánimo de lucro, constituida como Fundación del sector público, que tiene como fin la realización de investigaciones relevantes en todos los aspectos relacionados con el agua.

El modelo de economía actual se basa en un modelo lineal: “tomar-fabricar- consumir-eliminar”. Los procesos industriales que usan tecnología de membranas no son una excepción del modelo de economía actual y las membranas se desechan cuando la relación flujo / calidad del agua es irrecuperable. En el proceso de desalación, el porcentaje de reemplazo anual de membranas es de alrededor del 10-20%. Esto, junto con el crecimiento continuo de la tecnología de ósmosis inversa, está creando una acumulación ininterrumpida de membranas de ósmosis inversa al final de su vida útil.

En general, las membranas que han llegado al final de la vida útil aunque se gestionan de acuerdo con la legislación de cada país, generalmente terminan en los vertederos. Arrojar residuos a los vertederos es una práctica poco eficiente, costosa y perjudicial para el medio ambiente. Además, está en conflicto directo con los objetivos de la UE de avanzar hacia un sistema de economía circular y lograr una sociedad de reciclaje intercontinental.

El objetivo del proyecto TRANSFOMEM ha sido incrementar la sostenibilidad de los sistemas de tratamiento de aguas mediante membranas, mejorando su durabilidad y reduciendo los costes ambientales asociados a esta tecnología. Ello se consigue reciclando, con métodos respetuosos con el medio ambiente, las membranas de ósmosis inversa (OI) empleadas en la desalación, transformándolas y utilizándolas como membranas de Ultrafiltración (UF) y Nanofiltración (NF).

A escala de laboratorio, las membranas se reciclaron usando el método pasivo. Los resultados obtenidos fueron reproducibles a escala piloto. Los métodos de reciclaje pasivo y activo se evaluaron a escala piloto. En ambos casos, las metodologías son reproducibles obteniendo resultados similares cuando se transforman membranas diferentes. Al comparar ambas metodologías, los resultados muestran que ambas metodologías son robustas obteniendo un rendimiento de proceso similar de las membranas recicladas en términos de coeficientes de rechazo y permeabilidad.

La implementación de las membranas recicladas de UF y NF se validó en tres aplicaciones diferentes:

  • Desalación de agua salobre usando membranas de NF recicladas. La validación se realizó en la planta desaladora de Cuevas del Almanzora, Almería, España.
  • Pretratamiento previo a la etapa de desalación con ósmosis inversa utilizando membranas de UF recicladas. La validación se realizó en la planta desaladora de Muchamiel, Alicante, España.
  • Tratamiento terciario de aguas residuales urbanas. La validación se realizó en la planta de tratamiento de agua residual de Guadalajara, España.

Ya puedes consultar aquí el INFORME LAYMAN del proyecto LIFE Transfomem.

El proyecto LIFE TRANSFOMEM “Transformación de membranas desechadas de ósmosis inversa en membranas recicladas de ultrafiltración y nanofiltración” finalizó en junio de 2018 y fue co-financiado por la Comunidad Europea a través del instrumento financiero LIFE+, con el contrato n. LIFE13 ENV/ES/000751. Fue coordinado por el grupo de tecnología de membranas del Instituto IMDEA Agua y también contó con la participación de las empresas SADYT y VALORIZA Agua.

Redacción iAgua

La redacción recomienda

26/05/2022 · Tratamiento del Agua · 125 2

"La electroquímica nos puede informar de cuál es la calidad de nuestras aguas a tiempo real"