Connecting Waterpeople
s::can Iberia Sistemas de Medición
Regaber
Centro Nacional de Tecnología de Regadíos (CENTER)
ADECAGUA
Esri
STF
Lama Sistemas de Filtrado
TecnoConverting
IAPsolutions
Molecor
TEDAGUA
Sivortex Sistemes Integrals
ISMedioambiente
FENACORE
Mancomunidad de los Canales del Taibilla
FLOVAC
Bentley Systems
Gestagua
Baseform
TFS Grupo Amper
HANNA instruments
Terranova
ICEX España Exportación e Inversiones
DHI
KISTERS
Fundación Biodiversidad
GS Inima Environment
Xylem Water Solutions España
AGS Water Solutions
Sacyr Agua
Telefónica Tech
Amiblu
Control Techniques
Asociación de Ciencias Ambientales
ACCIONA
ITC Dosing Pumps
Netmore
Aganova
Elliot Cloud
LABFERRER
Schneider Electric
Idrica
Cimico
ABB
Saleplas
Blue Gold
Consorcio de Aguas de Asturias
Elmasa Tecnología del Agua
AECID
Smagua
Fundación CONAMA
Grupo Mejoras
Red Control
VisualNAcert
Danfoss
CAF
UNOPS
ESAMUR
Likitech
Isle Utilities
Confederación Hidrográfica del Segura
Laboratorios Tecnológicos de Levante
ADASA
J. Huesa Water Technology
Cajamar Innova
Catalan Water Partnership
SEAS, Estudios Superiores Abiertos
Cibernos
ONGAWA
Innovyze, an Autodesk company
Agencia Vasca del Agua
Hidroconta
Vector Energy
AMPHOS 21
NTT DATA
Saint Gobain PAM
DAM-Aguas
Minsait
DATAKORUM
Consorcio de Aguas Bilbao Bizkaia
Fundación Botín
Almar Water Solutions
MonoM by Grupo Álava
Kamstrup
EPG Salinas
SCRATS
NSI Mobile Water Solutions
Barmatec
MOLEAER
Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico
AZUD
Global Omnium
EMALSA
Kurita - Fracta
Aqualia
Filtralite
Rädlinger primus line GmbH
UPM Water
ECT2
IIAMA
LACROIX
RENOLIT ALKORPLAN
Ingeteam
Fundación We Are Water
Gobierno de la Comunidad de Madrid
AGENDA 21500

Se encuentra usted aquí

Logros y conclusiones del Proyecto LIFE TRANSFOMEM sobre el reciclaje de membranas desechadas

LIFE TRANSFOMEM project

Sobre la Entidad

Instituto IMDEA Agua
IMDEA Agua es una organización sin ánimo de lucro, constituida como Fundación del sector público, que tiene como fin la realización de investigaciones relevantes en todos los aspectos relacionados con el agua.

Según la Asociación Internacional de Desalación (IDA, 2017) hay más de 17.000 plantas de desalación de ósmosis inversa instaladas en más de 150 países. En España, la Asociación Española de Desalación y Reutilización (AEDYR) tiene registradas 950 instalaciones, teniendo en cuenta las plantas pequeñas privadas, lo cual convierte a España es el cuarto país del mundo en capacidad de producción de agua desalada.

Periódicamente y tras la pérdida de rendimiento de las membranas, éstas actualmente se desechan en vertederos. Se estima que alrededor de 800,000 módulos de membranas se desechan anualmente en el mundo (más de 14,000 Toneladas de plásticos inertes).

Desde el año 2014 y mediante el proyecto LIFE+ TRANSFOMEM (LIFE13 ENV/ES/000751) “Transformación de membranas desechadas de ósmosis inversa en membranas recicladas de ultrafiltración y nanofiltración”, el grupo de Tecnología de Membranas de IMDEA Agua, junto con Valoriza Agua y Sadyt, han estudiado el proceso de reciclaje de membranas desechadas de ósmosis inversa para su reutilización en procesos de nanofiltración y ultrafiltración. A lo largo del proyecto se ha llevado a cabo experimentación tanto a escala laboratorio como a escala piloto y se han obtenido resultados muy esperanzadores, que hacen pensar que la tecnología de membrana puede llevarse hacia un sistema de economía circular.

Este proceso de reciclaje de membranas reduce las emisiones de gases de efecto invernadero y el consumo de recursos no renovables

El proceso consiste principalmente en exponer a las membranas a una solución concentrada de cloro. Este ataque químico permite, en condiciones controladas, obtener membranas de nanofiltración con eliminación parcial de la capa de poliamida y membranas de ultrafiltración con la completa eliminación de la capa de poliamida.


Piloto de reutilización de membranas de ultrafiltración recicladas. EDAR de Guadalajara.

Para llevar a cabo la transformación de las membranas se han desarrollado dos diferentes metodologías: pasiva y activa. En el marco del proyecto, las membranas recicladas han sido validadas con éxito en tres diferentes aplicaciones: tratamiento terciario de aguas residuales, pretratamiento en procesos de ósmosis inversa y ablandamiento de aguas salobres.

De acuerdo con la experiencia del proyecto LIFE TRANSFOMEM, casi el 70 % de las membranas pueden ser recicladas a través de este proceso, y el uso de membranas recicladas puede suponer un ahorro del 85 al 95 % si lo comparamos con la adquisición de nuevas membranas comerciales.

Este proceso de reciclaje de membranas reduce las emisiones de gases de efecto invernadero y el consumo de recursos no renovables, ayudando a disminuir el impacto global de la desalación en el medio ambiente.

En el vídeo situado más arriba se describe el trabajo llevado a cabo en el proyecto LIFE TRANSFOMEM y cuáles han sido sus principales logros:

TRANSFOMEM es un proyecto co-financiado por la Comunidad Europea a través del instrumento financiero LIFE+, con el contrato n. LIFE13 ENV/ES/000751.

Redacción iAgua

La redacción recomienda

26/05/2022 · Tratamiento del Agua · 125 2

"La electroquímica nos puede informar de cuál es la calidad de nuestras aguas a tiempo real"