Redacción iAgua
Connecting Waterpeople
Asociación de Ciencias Ambientales
Lama Sistemas de Filtrado
Minsait
Terranova
Isle Utilities
Barmatec
Schneider Electric
Regaber
LABFERRER
Fundación Biodiversidad
Control Techniques
AZUD
TecnoConverting
Blue Gold
Elmasa Tecnología del Agua
SEAS, Estudios Superiores Abiertos
Likitech
GS Inima Environment
ACCIONA
ABB
AMPHOS 21
UNOPS
Filtralite
HANNA instruments
Consorcio de Aguas de Asturias
Gestagua
ESAMUR
Cajamar Innova
Amiblu
Molecor
Smagua
FENACORE
ICEX España Exportación e Inversiones
Mancomunidad de los Canales del Taibilla
VisualNAcert
J. Huesa Water Technology
DHI
Idrica
MOLEAER
ECT2
Catalan Water Partnership
AECID
Agencia Vasca del Agua
Netmore
DATAKORUM
LACROIX
FLOVAC
Fundación We Are Water
s::can Iberia Sistemas de Medición
MonoM by Grupo Álava
Sivortex Sistemes Integrals
NSI Mobile Water Solutions
Vector Motor Control
AGS Water Solutions
Telefónica Tech
Aqualia
Sacyr Agua
TEDAGUA
Fundación Botín
ADECAGUA
Gobierno de la Comunidad de Madrid
SCRATS
Almar Water Solutions
EMALSA
Esri
Hidroconta
Aganova
Fundación CONAMA
Saint Gobain PAM
Baseform
Bentley Systems
CAF
ONGAWA
Centro Nacional de Tecnología de Regadíos (CENTER)
EPG Salinas
Global Omnium
Grupo Mejoras
Cimico
TFS Grupo Amper
STF
Saleplas
Ingeteam
Laboratorios Tecnológicos de Levante
DAM-Aguas
Kamstrup
ITC Dosing Pumps
Rädlinger primus line GmbH
Red Control
AGENDA 21500
IAPsolutions
Danfoss
ISMedioambiente
Elliot Cloud
ADASA
Kurita - Fracta
Innovyze, an Autodesk company
UPM Water
Cibernos
Confederación Hidrográfica del Segura
Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico
NTT DATA
Xylem Water Solutions España
IIAMA
RENOLIT

Se encuentra usted aquí

El problema del acceso al agua potable: revisión de las tecnologías de desinfección

  • problema acceso al agua potable: revisión tecnologías desinfección

Sobre la Entidad

Instituto IMDEA Agua
IMDEA Agua es una organización sin ánimo de lucro, constituida como Fundación del sector público, que tiene como fin la realización de investigaciones relevantes en todos los aspectos relacionados con el agua.

La falta de acceso a agua potable es uno de los mayores desafíos a los que se enfrenta la sociedad en el siglo XXI. A pesar del esfuerzo global que se ha realizado, actualmente al menos 2 mil millones de personas utilizan una fuente de agua con contaminación de origen fecal, que es la causa directa de más de medio millón de muertes al año, produciéndose la mayoría en países en desarrollo afectando principalmente a niños menores de cinco años.

Para abordar la necesidad de acceso a una fuente segura de agua, desde el siglo XIX se han desarrollado y explotado diversas tecnologías. Sin embargo, las tecnologías convencionales para proporcionar agua potable (cloración, ozonización, lámparas UV, etc.), aunque son efectivas, presentan limitaciones que impiden su aplicación a nivel global. A menudo son tecnologías altamente demandantes de energía, requieren la adición de químicos y mano de obra altamente cualificada, además se basan en grandes sistemas que requieren de una considerable inyección de capital, infraestructura y conocimientos técnicos, lo que limita su aplicación para la prevención de enfermedades de origen hídrico en las regiones más vulnerables. Estas limitaciones han llevado a la investigación y rápido desarrollo de tecnologías alternativas para proporcionar agua destinada al consumo humano a bajo coste, bajo consumo energético y bajo impacto ambiental. Uno de estos métodos alternativos es la desinfección solar, que ha sido reconocida por la Organización Mundial de la Salud como uno de los métodos más apropiados para producir agua potable en los países en desarrollo.

Las tecnologías que integren energía solar podrían abordar la falta de acceso a agua potable y electricidad

Por otro lado, si se considera el alto consumo de energía requerido para tratar el agua en las plantas convencionales de tratamiento de agua potable y la crisis energética mundial provocada por la creciente demanda energética, el agotamiento de reservas de combustible fósil y la emisión de grandes cantidades de gases de efecto invernadero, una tecnología sostenible para la producción de agua potable no se puede lograr sin tener en cuenta la energía requerida en el proceso de tratamiento. En este sentido, la energía solar es la fuente de energía renovable más abundante, y a la vez, es más abundante en las regiones que presentan mayor necesidad de acceso a agua potable y electricidad. Por lo tanto, si se optimizan adecuadamente, las tecnologías que integren energía solar podrían abordar la falta de acceso a agua potable y electricidad.

Este trabajo, que ha sido publicado en la revista Chemosphere, ha sido desarrollado por la Dra. Natalia Pichel, investigadora del Instituto IMDEA Agua, y por dos investigadores pertenecientes al grupo IDEA de la Universidad de Jaén. En este artículo, se resume el conocimiento actual sobre los principales problemas y desafíos relacionados con la falta de acceso al agua potable, y se proporciona una revisión detallada de las tecnologías convencionales de tratamiento de agua potable. Además, se destacan las líneas de investigación emergentes en el campo del tratamiento del agua destinada a consumo humano, haciendo especial hincapié en los métodos de tratamiento solar.

Puedes acceder al artículo publicado en Chemosphere aquí.

Redacción iAgua

La redacción recomienda

26/05/2022 · Tratamiento del Agua · 123 2

"La electroquímica nos puede informar de cuál es la calidad de nuestras aguas a tiempo real"