Connecting Waterpeople
Mancomunidad de los Canales del Taibilla
Saint Gobain PAM
Regaber
Smagua
TEDAGUA
AECID
Sivortex Sistemes Integrals
Global Omnium
Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico
DHI
HANNA instruments
Bentley Systems
Laboratorios Tecnológicos de Levante
Vector Energy
ADASA
ADECAGUA
TFS Grupo Amper
GS Inima Environment
UNOPS
IIAMA
Cibernos
Catalan Water Partnership
Fundación We Are Water
DAM-Aguas
Schneider Electric
Filtralite
Amiblu
s::can Iberia Sistemas de Medición
UPM Water
AGENDA 21500
Isle Utilities
ITC Dosing Pumps
Molecor
Sacyr Agua
Terranova
ISMedioambiente
FENACORE
Grupo Mejoras
Agencia Vasca del Agua
SCRATS
SEAS, Estudios Superiores Abiertos
Fundación CONAMA
Fundación Biodiversidad
AZUD
Blue Gold
Confederación Hidrográfica del Segura
ACCIONA
Almar Water Solutions
RENOLIT ALKORPLAN
ECT2
Likitech
LABFERRER
Elliot Cloud
Minsait
Elmasa Tecnología del Agua
Gobierno de la Comunidad de Madrid
Hidroconta
KISTERS
NTT DATA
AGS Water Solutions
TecnoConverting
LACROIX
Red Control
Aqualia
Aganova
MonoM by Grupo Álava
Cajamar Innova
Xylem Water Solutions España
Kamstrup
Saleplas
Innovyze, an Autodesk company
Netmore
Gestagua
VisualNAcert
IAPsolutions
EMALSA
CAF
Kurita - Fracta
ICEX España Exportación e Inversiones
Lama Sistemas de Filtrado
Idrica
DATAKORUM
J. Huesa Water Technology
NSI Mobile Water Solutions
Baseform
AMPHOS 21
EPG Salinas
Ingeteam
MOLEAER
Esri
FLOVAC
ESAMUR
Consorcio de Aguas de Asturias
Danfoss
ABB
Control Techniques
Fundación Botín
Rädlinger primus line GmbH
Telefónica Tech
ONGAWA
Barmatec
Asociación de Ciencias Ambientales
Consorcio de Aguas Bilbao Bizkaia
Centro Nacional de Tecnología de Regadíos (CENTER)
STF
Cimico

Se encuentra usted aquí

Latinoamérica contará con tecnología sostenible para el manejo del agua en la pequeña agricultura

  • Latinoamérica contará tecnología sostenible manejo agua pequeña agricultura
    Depósito de agua de finca.
  • El IICA, con el apoyo de diferentes instituciones promotoras, elaboró un documento que reúne un total de 42 tecnologías para el manejo adecuado del agua en la pequeña agricultura, que son de bajo costo y sostenibles en el tiempo.

Sobre la Entidad

Los agricultores familiares de América Latina y el Caribe (ALC) serán los principales beneficiarios de un documento técnico elaborado por el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) y Soluciones Prácticas de Perú, que les facilitará el acceso a buenas prácticas e innovaciones para la gestión integral del recurso hídrico en sus fincas.

Se trata del Inventario de tecnologías de manejo de agua para la agricultura familiar, una herramienta dirigida a agentes de extensión, capacitación y asistencia técnica agrícola, para que en su condición de promotores del desarrollo orienten a los productores de la pequeña agricultura en la adopción de algunas de las 42 tecnologías que presenta la publicación.

Estas tecnologías están agrupadas en tres categorías: recarga hídrica y cosecha de agua en el territorio; tecnologías de cosecha o aprovisionamiento de agua segura en la parcela o cerca de ella; y las de manejo de agua en la parcela.

“Las tecnologías inventariadas permiten al productor aumentar la eficiencia del riego a nivel de parcela; optimizar la operación de los sistemas hidráulicos colectivos; reducir la evapotranspiración del sistema suelo-planta; mejorar el afianzamiento hídrico mediante medidas de recarga que facilitan la infiltración en acuíferos, subsuelo y suelo, o mediante cosechas de agua y otras prácticas que mejoran el acceso y protegen la calidad del agua, ya sea para el consumo doméstico, su transformación más eficiente en alimentos o para el uso en actividades económicas complementarias”, explicó el especialista en Agronegocios del IICA, y coautor del documento, Luis Morán.

Según se aborda en la publicación, la agricultura familiar, que por lo general se desenvuelve en pequeñas áreas con baja inversión en riego y producción, y que combina el autoconsumo, la venta a mercados locales y el trabajo familiar, es una de las más perjudicadas por las dificultades de acceso, uso y aprovechamiento del agua. Lo anterior ocasiona pérdidas de cultivos, crianzas y activos; condicionan los volúmenes de producción y la gestión comercial e incrementan los riesgos sanitarios, de higiene y nutrición, entre otros.

En el escrito se presentan casos de tecnologías para el manejo eficiente del agua adoptadas e implementadas en países como Bolivia, Brasil, Ecuador, España, Honduras, México, Nicaragua, Paraguay, Perú y Uruguay. Además, las 42 incorporadas en el inventario responden a cinco criterios establecidos durante el proceso de identificación y selección. Éstas deben ser apropiadas a cada medio y contexto; aplicadas a la agricultura familiar de pequeña escala; de bajo costo; que permitan el manejo integral del agua; y ser sostenibles en el tiempo.

“El contenido resume las características esenciales de cada tecnología para facilitar que los técnicos reconozcan su utilidad y pertinencia, y optimicen la inversión de tiempo en la etapa inicial de búsqueda de alternativas ante una problemática en particular. Si se piensa en procesos de adopción, es importante considerar el contexto de cada realidad y conocer a profundidad cada tecnología, aun cuando las condiciones sean muy parecidas a las zonas donde fueron aplicadas originalmente”, añadió Morán.

La agricultura familiar representa más del 80 % de las unidades productivas de América Latina, lo que la constituye en un segmento clave para el desarrollo sostenible, teniendo en cuenta su significativa participación en la provisión de alimentos e insumos para la población y la industria, el elevado porcentaje de pobladores rurales en condición de pobreza que dependen de ella, sus contribuciones al cuidado del ambiente, el manejo adecuado de los recursos naturales, el resguardo de la agro biodiversidad, la reproducción de saberes ancestrales, entre otros aportes propios de sus funciones económicas, ambientales, sociales y culturales.

En la elaboración del Inventario de tecnologías de manejo de agua para la agricultura familiar, contribuyeron otras entidades colaboradoras del proyecto Gestión del Conocimiento y Desarrollo de Capacidades Institucionales para la Gestión Integral del Agua en la Agricultura Familiar (GIAAF), ejecutado desde el 2015 por el IICA. 

Redacción iAgua

La redacción recomienda