Connecting Waterpeople
ELECTROSTEEL
ESAMUR
Bentley Systems
Minsait
ProMinent Iberia
Xylem Water Solutions España
Sacyr Agua
Adasa Sistemas
Fundación CONAMA
SCRATS
ADECAGUA
Consorcio de Aguas Bilbao Bizkaia
Asociación de Ciencias Ambientales
Centro Nacional de Tecnología de Regadíos (CENTER)
KISTERS
Ens d'Abastament d'Aigua Ter-Llobregat (ATL)
CAF
IAPsolutions
Almar Water Solutions
Xylem Vue
Baseform
Ministerio de Medio Ambiente y Agua de Bolivia
Cajamar Innova
Laboratorios Tecnológicos de Levante
FENACORE
Gomez Group Metering
Schneider Electric
TecnoConverting
Red Control
Ingeteam
MonoM by Grupo Álava
Badger Meter Spain
Samotics
Rädlinger primus line GmbH
Aqualia
Smagua
Autodesk Water
Global Omnium
Canal de Isabel II
ISMedioambiente
HRS Heat Exchangers
Grupo Mejoras
ONGAWA
Arup
Amiblu
AMPHOS 21
Saint Gobain PAM
POSEIDON Water Services
BGEO OPEN GIS
ANFAGUA
Aganova
Fundación Botín
Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades
AECID
Catalan Water Partnership
FACSA
Open Intelligence
RENOLIT ALKORPLAN
GS Inima Environment
TEDAGUA
VEGA Instrumentos
J. Huesa Water Technology
ICEX España Exportación e Inversiones
Kamstrup
Terranova
LACROIX
AGENDA 21500
Vodafone Business
Hidroconta
Netmore
Molecor
Barmatec
ACCIONA
Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico
Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento del Perú
Filtralite
Lama Sistemas de Filtrado

Se encuentra usted aquí

Mujeres rurales costarricenses desarrollan innovaciones tecnológicas para una agricultura 4.0

  • Mujeres rurales costarricenses desarrollan innovaciones tecnológicas agricultura 4.0
    Arline Gamboa y Gabriela Gómez presentaron su proyecto ante la Viceministra de Agricultura, Ana Cristina Quirós (Tercera de izquierda a derecha).
  • Determinación, compromiso e innovación caracterizaron sus esfuerzos por desarrollar proyectos que den solución a problemas reales del uso del agua en el agro de Costa Rica.

Sobre la Entidad

20 mujeres costarricenses trabajaron durante una semana en el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) con la meta de dar solución a problemas que afectan sus comunidades mediante el empoderamiento y el uso de tecnologías geoespaciales.

Organizado por la Escuela de Geografía de la Universidad de Costa Rica (UCR), el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) de Costa Rica y el IICA, el Rally Femenino de Tecnologías Geoespaciales reunió a mujeres de zonas agrícolas de varios cantones de este país, quienes participan en sociedades de usuarios de agua y organizaciones relacionadas con la agricultura.

“Este tipo de articulación es muy beneficiosa para quienes se desempeñan en el agro, porque potencia nuestras estrategias de apoyo al sector y les permite tomar mejores decisiones en materia de producción”, dijo Ana Cristina Quirós, Viceministra del MAG.

Es fundamental dar las herramientas necesarias a las mujeres rurales para que puedan desarrollarse y contribuir equitativamente en las labores agrícolas. La tecnología puede empoderarlas y buscamos facilitar esa transformación”, dijo Manuel Otero, Director General del IICA.

Los sistemas arduino permiten programar herramientas simples a un bajo costo, elemento clave para la democratización de la tecnología en territorios rurales.  

El norte de la provincia costarricense de Cartago, en donde viven la mayoría de las participantes del rally, es de alta importancia para el sector agropecuario del país, ya que ahí se cultiva cerca del 80% de la producción hortícola, de acuerdo con el MAG.

Como producto del encuentro, se diseñaron 10 proyectos que procuran dar respuesta a las necesidades de comunidades de esa zona y otras regiones del país. Entre ellos, destacaron aplicaciones para el monitoreo de pasturas y la comercialización de frutas, una alarma para evitar el robo en fincas, un programa para incrementar la biodiversidad de especies nectaríferas polinizadoras y sistemas para una gestión eficiente del agua para riego.

Las participantes en el rally afirmaron que ven en la tecnología una aliada para hacer frente a los desafíos climatológicos, productivos, organizativos y comerciales que deben sortear en la agricultura, una actividad tradicionalmente dominada por hombres, situación que desean cambiar.

Jeimy Solis, una de las participantes, comentó que enfrenta múltiples barreras para acceder a fuentes de agua para riego y también a sistemas de financiamiento. Sin embargo, está decidida a cambiar esto, con base en herramientas tecnológicas que le permitan a ella y sus vecinos hacer una distribución justa y sostenible del recurso hídrico.

"La metodología implementada requirió capacitar al grupo en el uso de drones y aplicaciones de análisis geoespacial, así como en la programación de arduinos, una herramienta tecnológica de bajo costo que permite dar solución a situaciones muy simples”, dijo María José Molina, de la Escuela de Geografía de la UCR.

El uso de drones en campo permitirá realizar análisis cartográficos para mejorar la distribución y la aplicación de recursos.  

“Las instituciones participantes daremos acompañamiento técnico a los proyectos para que se conviertan en una realidad e impacten positivamente la calidad de vida de las comunidades rurales” dijo Jonathan Castro, especialista en proyectos del IICA.

Para asistir al encuentro, varias mujeres tuvieron que sortear obstáculos asociados al tiempo que dedican a sus estudios, emprendimientos, trabajos y cuidado familiar.

Suscríbete al newsletter

Los datos proporcionados serán tratados por iAgua Conocimiento, SL con la finalidad del envío de emails con información actualizada y ocasionalmente sobre productos y/o servicios de interés. Para ello necesitamos que marques la siguiente casilla para otorgar tu consentimiento. Recuerda que en cualquier momento puedes ejercer tus derechos de acceso, rectificación y eliminación de estos datos. Puedes consultar toda la información adicional y detallada sobre Protección de Datos.

La redacción recomienda