Bentley Systems
Connecting Waterpeople
Global Omnium
DAM-Aguas
Kurita - Fracta
Blue Gold
Vector Motor Control
Molecor
Minsait
ECT2
Isle Utilities
Agencia Vasca del Agua
Idrica
AZUD
Red Control
ADECAGUA
ACCIONA
Filtralite
Centro Nacional de Tecnología de Regadíos (CENTER)
ESAMUR
IIAMA
Laboratorios Tecnológicos de Levante
Innovyze, an Autodesk company
Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico
TFS Grupo Amper
Xylem Water Solutions España
MOLEAER
Grupo Mejoras
AECID
Netmore
Amiblu
Fundación CONAMA
Gestagua
Saint Gobain PAM
LACROIX
NTT DATA
DATAKORUM
STF
Likitech
Asociación de Ciencias Ambientales
Hidroconta
Almar Water Solutions
ABB
EPG Salinas
J. Huesa Water Technology
Fundación Biodiversidad
Confederación Hidrográfica del Segura
Ingeteam
Cibernos
Control Techniques
AGENDA 21500
ISMedioambiente
LABFERRER
ONGAWA
FENACORE
UNOPS
ADASA
Terranova
Danfoss
Lama Sistemas de Filtrado
ITC Dosing Pumps
Catalan Water Partnership
Schneider Electric
Smagua
GS Inima Environment
TecnoConverting
UPM Water
VisualNAcert
CAF
SCRATS
NSI Mobile Water Solutions
SEAS, Estudios Superiores Abiertos
Mancomunidad de los Canales del Taibilla
Barmatec
AMPHOS 21
s::can Iberia Sistemas de Medición
Kamstrup
Saleplas
ICEX España Exportación e Inversiones
Fundación We Are Water
Cajamar Innova
Elliot Cloud
Regaber
Aganova
EMALSA
Fundación Botín
Elmasa Tecnología del Agua
Bentley Systems
Gobierno de la Comunidad de Madrid
HANNA instruments
Consorcio de Aguas de Asturias
IAPsolutions
Baseform
TEDAGUA
Sacyr Agua
FLOVAC
Rädlinger primus line GmbH
Aqualia

Se encuentra usted aquí

Panamá desarrollará un proyecto sobre gestión de aguas residuales en el Caribe

Sobre la Entidad

ANAM
La Autoridad Nacional del Ambiente (ANAM) es la entidad autónoma de Panamá en materia de recursos naturales y el ambiente
Minsait

Panamá y Trinidad y Tobago han sido seleccionados para desarrollar un proyecto piloto dentro del componente de fortalecimiento institucional y de políticas para consolidar iniciativas para la protección y desarrollo del ambiente marino en el Caribe en el contexto del proyecto Gestión de Aguas Residuales (GEF CReW), auspiciado por el Fondo Ambiental Global (GEF) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

En reunión sostenida con el comité preliminar de consulta a nivel nacional en Panamá del proyecto, en enero 2014, se ha identificado la Isla Colón en Bocas del Toro como sitio potencial para el proyecto, debido al avance del diagnóstico y plan ambiental municipal de la isla.

La Autoridad Nacional del Ambiente (ANAM) expuso el interés y necesidad de Panamá de sumar esfuerzos y recursos para este proyecto piloto y en un taller de consulta nacional presentará las actividades para su validación.

Panamá participó en la reunión del comité directivo de este proyecto, a fin de presentar los avances del país y las iniciativas futuras, respecto al fortalecimiento de capacidades en el manejo de aguas residuales en un sitio clave del Caribe panameño.

Esta estrategia cuenta con la colaboración de los sectores involucrados en el sector y área de estudio, Comisión Consultiva Municipal, Autoridad de Turismo, Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), Proyecto Corredor Biológico Mesoamericano del Atlántico Panameño (CBMAP), Autoridad de los Recursos Acuáticos (ARAP), Ministerio de Salud (MINSA), institutos de investigación, universidades, ONGs.

En 2011, el GEF, en sociedad con el BID y el Programa de Naciones Unidas para el Ambiente (PNUMA), lanzó este proyecto con el objetivo de probar mecanismos de financiamiento que provean recursos sostenibles para un manejo con bases ambientales concretas y una relación costo-efectiva de las aguas residuales en la región insular y centroamericana del Caribe.

La agenda de trabajo incluye la conformación del comité científico, técnico y asesor; el fortalecimiento de capacidades en materia de regulaciones de aguas residuales y aguas marino-costeras, monitoreo de ecosistemas marinos, sistemas de información integral y la valoración económica del control de las cargas contaminantes domésticas.

Además se contemplarán las iniciativas que requieren financiamiento; entre otras, la promoción e implementación del protocolo de fuentes terrestres de contaminación (PFTCM), las iniciativas público-privadas y comunitarias y también alianzas con los países del Caribe beneficiarios de la fase 1 del proyecto.

Los resultados de este proyecto piloto priorizarán aquellas actividades sujetas a financiamiento en la fase 2 del proyecto, a partir del 2016.

Redacción iAgua

La redacción recomienda