Innovyze, an Autodesk company
Connecting Waterpeople
TecnoConverting
ADECAGUA
LABFERRER
AZUD
Control Techniques
Sacyr Agua
ADASA
Kurita - Fracta
NTT DATA
Regaber
ACCIONA
Fundación CONAMA
Laboratorios Tecnológicos de Levante
Mancomunidad de los Canales del Taibilla
VisualNAcert
Aqualia
LACROIX
Elliot Cloud
Fundación We Are Water
ECT2
s::can Iberia Sistemas de Medición
STF
Gestagua
Agencia Vasca del Agua
Red Control
Fundación Botín
Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico
FENACORE
DATAKORUM
SEAS, Estudios Superiores Abiertos
Confederación Hidrográfica del Segura
MOLEAER
Almar Water Solutions
Minsait
Consorcio de Aguas de Asturias
Innovyze, an Autodesk company
Cajamar Innova
UNOPS
SCRATS
FLOVAC
Vector Motor Control
AECID
AMPHOS 21
ABB
Likitech
Idrica
Danfoss
Lama Sistemas de Filtrado
Blue Gold
EPG Salinas
Barmatec
Filtralite
Smagua
Terranova
Grupo Mejoras
EMALSA
Global Omnium
AGENDA 21500
Gobierno de la Comunidad de Madrid
IAPsolutions
ONGAWA
CAF
Asociación de Ciencias Ambientales
Hidroconta
Saleplas
Schneider Electric
Amiblu
ITC Dosing Pumps
Bentley Systems
Rädlinger primus line GmbH
Kamstrup
ISMedioambiente
Elmasa Tecnología del Agua
Centro Nacional de Tecnología de Regadíos (CENTER)
TFS Grupo Amper
UPM Water
GS Inima Environment
DAM-Aguas
HANNA instruments
ICEX España Exportación e Inversiones
Molecor
IIAMA
NSI Mobile Water Solutions
Cibernos
J. Huesa Water Technology
Fundación Biodiversidad
Netmore
Baseform
ESAMUR
Ingeteam
Isle Utilities
Saint Gobain PAM
Xylem Water Solutions España
TEDAGUA
Catalan Water Partnership
Aganova

Se encuentra usted aquí

Hacia granjas menos contaminantes en el «arco atlántico»

Sobre la Entidad

CORDIS
CORDIS constituye el principal portal y repositorio público de la Comisión Europea para difundir información sobre todos los proyectos de investigación financiados por la Unión Europea.
  • El programa informático desarrollado evaluará estrategias conducentes a reducir la pérdida de nutrientes y las emisiones de amoníaco, metano y óxido nitroso en las distintas fases de producción. 

La producción de ganado en determinadas zonas de Europa se basa en un modelo intensivo que, si bien ofrece pingües beneficios económicos, suele repercutir sobre el medio ambiente. La producción vacuna, porcina y aviar genera emisiones de gases de efecto invernadero (amoníaco, óxido nitroso y metano) y contamina el suelo y el agua con nitratos.

Las zonas sometidas a estudio en BATFARM son todas remotas y poseen un gran valor turístico y cultural

Gracias al proyecto financiado con fondos europeos BATFARM («Evaluation of Best Available Techniques to decrease air and water pollution in animal FARMs») se podría lograr que los ganaderos redujesen su impacto medioambiental. En el proyecto, cercano ya a su finalización, preparan la publicación de un programa informático nuevo y gratuito que ayude a elegir las tecnologías y estrategias de gestión de residuos más adecuadas.

Esta herramienta se creó sobre la base de un estudio detallado en el que se evaluó la eficacia de distintas tecnologías y prácticas utilizadas en explotaciones pecuarias del llamado «arco atlántico».

Esta región abarca la zona occidental de Europa, donde la pobreza del suelo induce a implantar sistemas intensivos. Las zonas sometidas a estudio en BATFARM son todas remotas, poseen un gran valor turístico y cultural y en ellas la ganadería resulta importante para la economía local. Además, todas ellas resultan muy vulnerables a la contaminación debido a la ya mencionada pobreza del suelo, su orografía escarpada y la corta longitud de sus sistemas fluviales.

El equipo de BATFARM visitó explotaciones situadas en este arco atlántico para evaluar sobre el terreno tecnologías, procesos y otros aspectos como el tipo de suelo existente en los establos, el empleo de aditivos para el almacenamiento de purines, el volteo del estiércol, la utilización de sacos flexibles para la recogida y el almacenamiento de purines, biodepuradoras de gas, la aireación de purines y la incorporación de estiércol al suelo.

El programa informático desarrollado evaluará estrategias conducentes a reducir la pérdida de nutrientes y las emisiones de amoníaco, metano y óxido nitroso en las distintas fases de producción.

El equipo concluyó que no existe una única tecnología o sistema de gestión capaz de abarcar todas las necesidades y, por tanto, resulta necesario estudiar cada explotación por separado El programa ayudará a los ganaderos a elegir las tecnologías y prácticas de gestión de residuos más adecuadas para su empresa.

En última instancia, el objetivo de este programa y del proyecto BATFARM es reducir el impacto atmosférico, hídrico y edáfico de las tecnologías utilizadas en las granjas pecuarias de la región atlántica.

Dirigido por el Instituto Vasco de Investigación y Desarrollo Agrario (Neiker-Tecnalia), el proyecto BATFARM se enmarca en el Programa Operativo de Cooperación Transnacional «Espacio Atlántico 2007-2013». El congreso de clausura del proyecto se celebró en Derio (España) a mediados de mayo, y el proyecto en sí finalizará el 31 de julio.

El programa informático de BATFARM se publicará gratuitamente en la página web de las instituciones asociadas involucradas en la programación de la herramienta. 

Redacción iAgua

La redacción recomienda