Innovyze, an Autodesk company
Connecting Waterpeople
AECID
Aganova
ADECAGUA
ICEX España Exportación e Inversiones
Amiblu
ADASA
Hidroconta
Baseform
Laboratorios Tecnológicos de Levante
Consorcio de Aguas de Asturias
Elmasa Tecnología del Agua
Montrose Environmental Group
Isle Utilities
DATAKORUM
Fundación CONAMA
Sacyr Agua
ISMedioambiente
DAM-Aguas
s::can Iberia Sistemas de Medición
Smagua
Blue Gold
HANNA instruments
AMPHOS 21
Red Control
Lama Sistemas de Filtrado
Ingeteam
SEAS, Estudios Superiores Abiertos
UNOPS
Fundación Biodiversidad
Gestagua
Almar Water Solutions
Kamstrup
Terranova
Regaber
Centro Nacional de Tecnología de Regadíos (CENTER)
Rädlinger primus line GmbH
Kurita - Fracta
GS Inima Environment
Netmore
ABB
FENACORE
Barmatec
ACCIONA
Bentley Systems
Aqualia
STF
Schneider Electric
Agencia Vasca del Agua
Minsait
Fundación Botín
SCRATS
Catalan Water Partnership
Cibernos
Saleplas
LABFERRER
TecnoConverting
Cajamar Innova
Elliot Cloud
ONGAWA
Fundación We Are Water
Innovyze, an Autodesk company
IIAMA
MOLEAER
ITC Dosing Pumps
Idrica
EPG Salinas
J. Huesa Water Technology
TEDAGUA
Xylem Water Solutions España
NTT DATA
Confederación Hidrográfica del Segura
Gobierno de la Comunidad de Madrid
Saint Gobain PAM
CAF
Likitech
AGENDA 21500
IAPsolutions
NSI Mobile Water Solutions
EMALSA
VisualNAcert
Asociación de Ciencias Ambientales
Global Omnium
AZUD
TFS Grupo Amper
FLOVAC
Molecor
Mancomunidad de los Canales del Taibilla
UPM Water
ESAMUR
Filtralite
Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico
Danfoss
LACROIX
Control Techniques
Grupo Mejoras

Se encuentra usted aquí

Cuba y El Salvador comparten experiencias en materia de gestión de riesgo y adaptación al cambio climático

Sobre la Entidad

MARN
Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (MARN) de El Salvador.
  • De la intensa jornada de trabajo conjunta que se extendió del 23 al 25 de julio, resultó una ruta sobre como El Salvador podría fortalecer sus capacidades nacionales, locales y sectoriales para la gestión del riesgo de desastres y adaptación al cambio climático.

La destacada experiencia de Cuba en el tema de prevención y gestión del riesgo hizo que El Salvador lo buscara como aliado para fortalecer sus capacidades en el tema de prevención, gestión del riesgo y adaptación al cambio climático.

Expertos cubanos reconocidos en materia permanecieron una semana con los técnicos del Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (MARN) para compartir sus experiencias en el tema de planificación y coordinación con otras instituciones públicas vinculadas al tema.

Herminia Serrano Mendez, jefe del Grupo Nacional de Evaluación y Riesgo del Ministerio de Ciencia y Tecnología y Medio Ambiente de Cuba, quien encabezó la delegación cubana está clara que una golondrina no hace verano, y por lo tanto en Cuba la clave que ha marcado la diferencia es la coordinación y la integración.

Serrano, quien ganó un premio nacional de Medio Ambiente en Cuba, dice que en su país priva el derecho a la conservación de la vida humana, la preservación de los recursos económicos y sociales para poder avanzar en el desarrollo económico. Bajo esa lógica se ha trabajado por involucrar a todas las instituciones del Estado para unir fuerzas, prevenir, reducir y enfrentar los riesgos por desastres.

La experta recuerda que desde 1960, cuando la isla fue azotada por un huracán que dejó más de tres mil fallecidos, el Gobierno de Cuba comenzó a conformar un sistema de Defensa Civil que ha resultado muy eficiente en cuanto a preparación de la población para evitar situaciones causadas por fenómenos naturales.

Serrano destaca que parte de haber alcanzado un nivel de preparación es que el sistema de defensa civil trabaja como lo dice la palabra: un sistema y no una institución. “Todas las instituciones forman parte y donde las indicaciones se dan de carácter general y se logra un nivel de coordinación importante. Todo el país se pone en función del sistema”, recalcó.

La sincronización de fuerzas interinstitucionales ha puesto a Cuba entre los países más preparados en la temática y con menos víctimas mortales a causa de fenómenos naturales.

Según la experta, el Ministerio de Medio Ambiente está abordando los problemas ambientales no solo como un problema que hay que resolver, sino como un factor que podría intensificar la situación de desastre.

Un ejemplo para ella es un problema de contaminación que podría incrementarse por una inundación, pues podría desencadenar un problema sanitario. “Si tenemos mal manejo de los desechos, eso puede incrementar las inundaciones y lo estamos viendo de manera integrada”, añadió.

En la delegación cubana que visitó el país, también vinieron expertos con la experiencia en formación de capacidades, elaboración de estudios y planes de gestión y los vínculos con la planificación territorial.

Entre ellos la microbióloga, Elsa Lidia Fonseca, investigadora del Centro de Bioproductos Marinos y coordinadora general de los estudios de Peligro, Vulnerabilidad y Riesgos de Cuba; el geólogo Rudy Montero quien se desempeña como jefe de la Unidad de Medio Ambiente en la provincia de Camagüey y el hidrólogo Reynol Perez, coordinador de los Estudios del Peligro de la Provincia de Las Tunas.

Además participó el biólogo José Izquierdo, coordinador de los estudios de Peligro, Vulnerabilidad y Riesgo del municipio especial Isla de la Juventud, el geógrafo Reinaldo Casals, investigador del Instituto Nacional del Meteorología y la geógrafa Julia Rosa González, investigadora del Instituto de Geografía Tropical de la Agencia de Medio Ambiente.

Al taller nacional fueron convocados actores que tienen incidencia en las transformaciones del territorio y competencia en la gestión de las vulnerabilidades y/o amenazas como por ejemplo el Ministerio de Obras Públicas, Protección Civil, Cruz Verde, Oficina de Planificación del Área Metropolitana de San Salvador (OPAMSS), Comisión Ejecutiva Hidroeléctrica del Río Lempa (CEL), Administración Nacional de Acueductos y Alcantarillados (ANDA), Cruz Roja, Universidad José Simeón Cañas (UCA), Universidad de El Salvador (UES), Fondo de Inversión Social para el Desarrollo Local (FISDL), Ministerio de Gobernación, Programa de Fortalecimiento de los Gobiernos Locales PFGL, GIZ y la Secretaría Técnica de la Presidencia con los cuales se compartió la experiencia cubana.

De la intensa jornada de trabajo conjunta que se extendió del 23 al 25 de julio, resultó una ruta sobre como El Salvador podría fortalecer sus capacidades nacionales, locales y sectoriales para la gestión del riesgo de desastres y adaptación al cambio climático, bajo el cual el MARN continuará trabajando en la consolidación de una propuesta de proyecto para alcanzar este objetivo.

Redacción iAgua

La redacción recomienda