Borja Blanco acumula una amplia trayectoria en el sector del agua, que culmina con su actual puesto como CEO en Aqua Advise. A ello se suma su posición en la Asociación Internacional de Desalación, desde la que impulsa las técnicas, herramientas y proyectos más sostenibles para hacer frente a los retos hídricos mundiales.
En esta ocasión, le entrevistamos con motivo de su participación en la Conferencia Internacional sobre Reutilización y Reciclaje, celebrada en Valencia.
Pregunta: Sr. Blanco, en primer lugar, nos gustaría conocer en detalle su trayectoria profesional.
Respuesta: He estado involucrado en la industria del agua durante más de 25 años, ocupando cargos en empresas líderes en el mundo relacionadas con el agua. Después de trabajar durante un período combinado de alrededor de 14 años en USFilter y Veolia Water, dirigí los esfuerzos de ventas, marketing y desarrollo empresarial de Energy Recovery Inc (ERI) durante 9 años.
Actualmente dirijo la empresa Aqua Advise, desde la cual realizamos consultoría estratégica, comercial y técnica dentro del sector de la desalación. Es una empresa boutique fundada en 2015 que está creciendo a un ritmo muy bueno por lo que todos los que trabajamos en ella estamos muy motivados a seguir creciendo y aportando valor al sector.
Además, soy miembro de la Junta Directiva de la International Desalination Association (IDA), así como de la European Desalination Society (EDS), y estoy muy involucrado en el mercado mundial de la desalación, promoviendo la importancia de contar con tecnologías eficientes y soluciones asequibles a problemas de agua.
P.- ¿Cuál es su percepción de la reutilización a nivel mundial?
R.- Mientras que en la gran mayoría de países queda muchísimo por hacer, existen lugares tales como California, Israel, Australia, Singapur y el sur Europa, es decir, países desarrollados con gran estrés hídrico, donde la reutilización del agua es ya habitual. Si bien es cierto que en cada una de estas zonas la aplicación de la reutilización del agua y la normativa que la regula es distinta. Cabe especial mención al caso del estado de California, donde se plantea comenzar a reutilizar el agua para usos potables en 2023.
Al estudiar la reutilización a nivel mundial, es importante entender las principales diferencias entre cada país, ya que en el análisis entrarían tanto países con una alta pluviometría donde no hay necesidad de plantearse la reutilización, hasta países donde a día de hoy casi no se trata el agua residual ni con un tratamiento básico.
P.- ¿Cómo definiría el grado de implantación de esta técnica en España?
R.- El grado de implantación en España de esta técnica es alto. España es considerado uno de los países más avanzados al respecto dentro de la UE.
La ley en España al respecto es extensa, lo cual permite desarrollar e implementar la tecnología con la seguridad legal necesaria, si bien es cierto que marca unos estándares de calidad muy altos que a día de hoy nos permite menor aplicación del agua reutilizada. La regulación española incluye la mayoría de los usos del agua reutilizada, incluidas las categorías urbana, agrícola, industrial, recreativa y ambiental, lo que se asemeja a las pautas de US EPA y de Australia para reúso, y a la regulación de California.
España cuenta también con una normativa muy bien definida sobre el monitoreo de estas aguas tanto para la protección de la salud pública como del medio ambiente,
P.- ¿Cuáles son los problemas y retos a los que se enfrenta esta técnica?
Existen cuatro tipos de retos o barreras.
- Barreras técnicas: especialmente en países menos desarrollados, dónde existe una ausencia de infraestructuras eficientes de recolección y tratamiento de aguas previas al tratamiento para reúso.
- Barreras normativas: el reúso no cuenta con una normativa desarrollada a nivel global debido a la falta de experiencia en la comprensión de los retos relativos a la gestión y mitigación de riesgos ambientales y sanitarios.
- Barreras económicas: la escasez de incentivos financieros para la inversión en estos proyectos, el desconocimiento de los costes de inversión y explotación o la viabilidad económica a largo plazo es otra de las barreras al reúso de agua.
- Barreras sociales y culturales: finalmente, es habitual encontrarse proyectos técnica y económicamente viables que no se implementan debido a barreras culturales y sociales. En general, la percepción del público incluye miedos a los riesgos del consumo no sólo directo sino incluso de alimentos cultivados con agua reutilizada.
P.- ¿Cuáles son los principales retos a los que se enfrenta la comunicación al ciudadano sobre el uso de agua reutilizada? ¿Cómo lo percibe el consumidor?
R.- En España, la comunicación al ciudadano es casi nula. En los consumidores, existe una gran aceptación generalizada en el caso de riego de parques y jardines con acceso limitado, pero para el uso de agua reutilizada en riego agrícola u otros usos, no existe ninguna comunicación y por tanto no es aceptado por la mayoría de los consumidores, mucho menos el posible uso futuro de agua reutilizada como agua potable.
Existen casos de éxito de estrategias de comunicación principalmente en California, donde, en un escenario de sequía y estrés hídrico, se ha conseguido mediante excelente estrategias de comunicación, una mejora en la aceptación de ciertos usos del agua reutilizada por la población, llegando al caso, como he comentado anteriormente, que se plantean el reúso de agua potable.
P.- ¿Cómo contribuye el agua procedente de la reutilización a cubrir las necesidades de la agricultura en España?
R.- Es muy importante. La agricultura representa aproximadamente el 70% del consumo de agua en España, por lo tanto cualquier aportación de agua reutilizada para este sector marcará una gran diferencia en la gestión del agua en España. Si además tenemos en cuenta el peso que la agricultura tiene en ciertas zonas de España, como el sureste, cualquier aporte de agua que mantenga los niveles de calidad exigidos por la ley vigente es siempre bienvenido.
P.- Finalmente, ¿qué destacaría de la Conferencia Internacional sobre Reutilización y Reciclaje de Agua?
R.- La Conferencia de Valencia, a través de la participación en ella de expertos mundiales, aporta claridad y potenciales soluciones a los retos tecnológicos, normativos y económicos del sector, y contribuye al crecimiento de la reutilización a nivel mundial.