Bentley Systems
Connecting Waterpeople
Arup
IAPsolutions
Ministerio de Medio Ambiente y Agua de Bolivia
Cajamar Innova
Fundación Botín
Vodafone Business
Laboratorios Tecnológicos de Levante
Netmore
Sacyr Agua
Aganova
Schneider Electric
Autodesk Water
Kamstrup
J. Huesa Water Technology
VEGA Instrumentos
Global Omnium
Badger Meter Spain
Hidroconta
AECID
ISMedioambiente
ANFAGUA
LACROIX
Consorcio de Aguas Bilbao Bizkaia
Aqualia
Asociación de Ciencias Ambientales
Terranova
Amiblu
ESAMUR
Smagua
Baseform
Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento del Perú
Bentley Systems
Samotics
Almar Water Solutions
Grupo Mejoras
Gómez Group Metering
Rädlinger primus line GmbH
ICEX España Exportación e Inversiones
Filtralite
Ingeteam
KISTERS
ADECAGUA
Fundación CONAMA
GS Inima Environment
Minsait
POSEIDON Water Services
AMPHOS 21
Canal de Isabel II
CAF
Xylem Vue
Barmatec
HRS Heat Exchangers
AGENDA 21500
Lama Sistemas de Filtrado
MonoM by Grupo Álava
FENACORE
TEDAGUA
RENOLIT ALKORPLAN
BGEO OPEN GIS
SCRATS
Catalan Water Partnership
TecnoConverting
Molecor
Ens d'Abastament d'Aigua Ter-Llobregat (ATL)
Red Control
Adasa Sistemas
ACCIONA
Open Intelligence
Centro Nacional de Tecnología de Regadíos (CENTER)
Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico
ProMinent Iberia
ONGAWA
Xylem Water Solutions España
Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades
Saint Gobain PAM
ELECTROSTEEL

Se encuentra usted aquí

La UCN estudia herramientas biotecnológicas podrían reducir impurezas en soluciones industriales y mineras

Sobre la Entidad

Redacción iAgua
Redacción de iAgua. La web líder en el sector del agua en España y Latinoamérica.

(DICyT) Buscar una solución biotecnológica que permita remover las impurezas desde soluciones industriales, drenajes de mina o de los deshechos que resultan de los diversos procesos mineros, es el objetivo de una innovadora investigación que desarrolla la doctora Lorena Escudero González del Centro de Biotecnología Profesor Alberto Ruiz de la UCN (Universidad Católica del Norte) y del CICITEM (Centro de Investigación Científico y Tecnológico para la Minería) de Chile. Esta investigación corresponde a un proyecto Perfil Línea 1 de CORFO y recibió financiamiento de 15 millones de pesos. El periodo de ejecución es de 6 meses.

Actualmente la Biotecnología es una de las ciencias que puede entregar valiosas herramientas para la industria, que en el caso de la minera, se orientan a la recuperación de metales tras los procesos de biolixiviación, aportando de esta forma sustentabilidad a un sector que vive en torno a recursos naturales no renovables.

Respecto al objetivo de la investigación, la doctora Escudero señaló que la idea es proponer el desarrollo de un proceso biotecnológico aplicado al tratamiento de soluciones industriales para reducir las impurezas. “De esta forma se mejorará la eficiencia de la recuperación de cobre asistida por bacterias y se evitarán los riesgos ambientales del DAM. El proyecto tendrá un importante impacto científico y tecnológico en el área minera”, explicó la científica.

Ambiente

Los diferentes ambientes en los cuales se producen los procesos mineros tienen una característica principal; su gran acidez. Lo anterior, impide o dificulta que cualquier micro organismo (bacteria) pueda “trabajar” en ese entorno. Sin embargo, en otro estudio (Fondecyt 1100795), que realiza el Centro de Biotecnología de la UCN se logró obtener cultivos bacterianos reductores de sulfato y arsénico capaces de sobrevivir y actuar en esos ambientes extremos.

“Este material biológico representa un potencial para la descontaminación de las soluciones en cuestión (DAM, soluciones de procesos de biolixiviación) orientado a disminuir las impurezas como sulfato y arsénico. Además, estos cultivos apoyan el desarrollo de los procesos de recuperación de metales, sobre todo los procesos de biolixiviación de minerales sulfurados”, explicó la doctora Lorena Escudero.

Ventajas

En cuanto a las ventajas que presenta esta investigación, se debe destacar el hecho que los cultivos que se estudiarán para ver su posible aplicación fueron obtenidos de ambientes (no mineros) extremadamente ácidos de la región. “Por otra parte, se podrían también tratar soluciones industriales que tengan muchas impurezas, las cuales interfieren en los procesos. De esta forma además se aumentaría la recuperación de cobre y se ahorrarían recursos hídricos”.

Una vez terminada esta etapa de la investigación, los resultados se presentarán a una Línea 2 de financiamiento de Corfo. En esa instancia, donde se cuente con más recursos financieros, también se generarían publicaciones científicas. 

Suscríbete al newsletter

Los datos proporcionados serán tratados por iAgua Conocimiento, SL con la finalidad del envío de emails con información actualizada y ocasionalmente sobre productos y/o servicios de interés. Para ello necesitamos que marques la siguiente casilla para otorgar tu consentimiento. Recuerda que en cualquier momento puedes ejercer tus derechos de acceso, rectificación y eliminación de estos datos. Puedes consultar toda la información adicional y detallada sobre Protección de Datos.

La redacción recomienda