Los próximos días 22 y 23 de enero tendrá lugar en Praia (Cabo Verde) el primer encuentro transnacional de los miembros del consorcio de APRENMAC, un nuevo proyecto europeo de cooperación entre Canarias y Cabo Verde que está liderado por el Instituto Tecnológico de Canarias (ITC) y cuya finalidad es el aprovechamiento de recursos endógenos para el desarrollo de actividades sostenibles, particularmente en lo relacionado con las áreas de biotecnología, agua y energía.
La celebración de este encuentro supone el inicio de la andadura de este proyecto en el que además del ITC, figura otro socio canario, la Mancomunidad Intermunicipal del Sureste de Gran Canaria (MANSURESTE) y, por parte de Cabo Verde, las entidades vinculadas al proyecto son: el Ministerio de Turismo, Industria y Energía a través de su Dirección General de Energía (DGECV); la Cámara Municipal de Praia (CMPRAIA); el Departamento de Ingenierías y Ciencias del Mar de la Universidad de Cabo Verde (UniCV) y el Ministerio de Medioambiente, Vivienda y Ordenación del Territorio (MAHOT).
Representantes de las distintas organizaciones participantes en el proyecto se darán cita la próxima semana con el fin de coordinar los diferentes objetivos y actividades del proyecto. La agenda prevista incluye, además, visitas técnicas a distintas instalaciones y encuentros institucionales relacionados con los objetivos del proyecto.
APRENMAC está cofinanciado en un 85% por el Programa de Cooperación Transnacional Madeira-Açores-Canarias (MAC 2007-2013), dentro del Eje 3, que pretende promover un espacio común de crecimiento e integración con los países vecinos, como Cabo Verde, mediante acciones de cooperación para el beneficio mutuo.
El periodo de ejecución previsto del proyecto APRENMAC es de dos años y tiene como objetivo principal potenciar el desarrollo de nuevos sectores de actividad sostenible y de alto valor añadido en la Macaronesia, con la finalidad de que puedan reforzar el tejido económico y empresarial en la actividad turística, los servicios públicos y la edificación. Los sectores de actividad que abordará el proyecto son, entre otros, el uso de la biotecnología basada en microalgas, el aprovechamiento productivo de la biomasa residual en depuradoras, el tratamiento y reutilización de aguas depuradas para apoyo de la economía local, el aprovechamiento de energías renovables de forma descentralizada a través de microrredes eléctricas y el desarrollo de la climatización con energía solar térmica.