La presidenta de la Diputación Provincial de Teruel (DPT), Carmen Pobo, ha anunciado este lunes la realización de un estudio de impacto de los purines en la provincia.
El estudio será encargado a los Servicios Técnicos Provinciales del Chantre y se pone en marcha ante "el impacto que tienen estos residuos del ganado porcino y las limitaciones que imponen las directivas de la Unión Europea para su uso como abono en la agricultura".
En este momento son consideradas zonas vulnerables por riesgo de contaminación de las aguas por nitratos los municipios de Singra, Villafranca del Campo, Alba del Campo, Monreal del Campo, Torrelacárcel, Torremocha del Jiloca, Santa Eulalia del Campo, Villarquemado, Oliete, Alacón, Muniesa, Alloza, Andorra, Cantavieja, Mirambel, Fuentespalda, La Cuba, Monroyo y Peñarroya de Tastavins.
PSOE, PAR y PP han expresado la problemática que para el sector porcino tendrían las cada vez mayores limitaciones al uso como abono de los purines
Esta decisión ha sido anunciada en el pleno de la Diputación Provincial de Teruel, ante los problemas de estos residuos y una posible extensión de la calificación de zonas vulnerables a otros municipios como Cella por pertenecer a la cuenca del Jiloca.
PSOE, PAR y PP han expresado la problemática que para el sector porcino tendrían las cada vez mayores limitaciones al uso como abono de los purines.
Recorte de subvenciones
El debate se ha iniciado por una moción presentada por el portavoz socialista, Pedro Castellano, ante el recorte de subvenciones en un 40% para la energía eléctrica producida por plantas de cogeneración de purines.
En la provincia de Teruel hay tres plantas en Peñarroya de Tastavins, Cantavieja y Valderrobres, aunque ninguna de ellas ha entrado todavía en funcionamiento.
Según ha señalado Castellano, "ninguna podría con esa reducción de las subvenciones, ya que el objetivo de las mismas no es la producción de energía sino el deshacerse de forma sostenible de los residuos ganaderos".
La alternativa, "el uso como abono en campos de cereal", tendría costes económicos elevados, dado que requiere transporte, por lo que los costes pueden conllevar "falta de rentabilidad" en las explotaciones ganaderas. Además, ha añadido Castellano, el mapa de zonas consideradas vulnerables es cada día "más extenso".
El portavoz del PAR, Antonio Pérez, ha apoyado la intervención de Castellano, y ha incidido en los problemas que tienen las explotaciones de porcino con sus residuos.
Pérez ha criticado las modificaciones que el Ministerio de Industria hace en el tema energético por cuanto afecta de forma negativa a territorios desfavorecidos y con poca población y por el riesgo que conlleva de que esas explotaciones puedan desaparecer.
Por ello ha salido aprobada con los votos del PSOE y del PAR una moción presentada por los socialistas para que el Gobierno de Aragón subvencione el transporte de purines hasta que se clarifique la situación.
En esta moción el PP se ha abstenido y su portavoz, Emma Buj, ha reconocido el problema pero ha señalado que cuando el Ministerio de Industria reduce las subvenciones a la producción de energías renovables no ha tenido en cuenta esta cuestión dado que las 29 plantas existentes en España representan una producción marginal.
El tema energético también ha estado presente en otra moción presentada por el PSOE sobre la central térmica "Teruel" de ENDESA en Andorra que ha sido consensuada por PP, PSOE y PAR.
En la moción se insta al Gobierno de Aragón para que se dirija al Gobierno de España para que requiera a ENDESA que haga las inversiones necesarias y de forma inmediata en la central de Andorra para su adaptación a las normas medioambientales europeas.
La sesión plenaria ha tenido numerosos puntos de trámite, entre ellos numerosos programas de subvenciones, y también se ha aprobado la ampliación de capital en 650.000 euros de la mercantil Prensa de Teruel.
Una ampliación de capital de una mercantil de la propia DPT que edita Diario de Teruel, antiguo Lucha, último vestigio de la antigua prensa vinculada al Movimiento y la Falange.