Connecting Waterpeople
FENACORE
AMPHOS 21
AGENDA 21500
ELECTROSTEEL
Amiblu
Hidroconta
Centro Nacional de Tecnología de Regadíos (CENTER)
Open Intelligence
Schneider Electric
Grupo Mejoras
Rädlinger primus line GmbH
Laboratorios Tecnológicos de Levante
Molecor
Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento del Perú
Kamstrup
Arup
VEGA Instrumentos
Fundación Botín
Badger Meter Spain
Gomez Group Metering
ICEX España Exportación e Inversiones
AECID
Vodafone Business
ACCIONA
LACROIX
Aganova
Catalan Water Partnership
Saint Gobain PAM
Baseform
Filtralite
CAF
Global Omnium
Netmore
MonoM by Grupo Álava
ANFAGUA
Minsait
Sacyr Agua
TecnoConverting
TEDAGUA
Xylem Vue
Bentley Systems
Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades
Lama Sistemas de Filtrado
Canal de Isabel II
Fundación CONAMA
Barmatec
SCRATS
Cajamar Innova
ESAMUR
Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico
RENOLIT ALKORPLAN
Autodesk Water
Smagua
ONGAWA
HRS Heat Exchangers
Terranova
Adasa Sistemas
Consorcio de Aguas Bilbao Bizkaia
GS Inima Environment
Asociación de Ciencias Ambientales
Ens d'Abastament d'Aigua Ter-Llobregat (ATL)
KISTERS
Red Control
Ingeteam
IAPsolutions
ISMedioambiente
BGEO OPEN GIS
ADECAGUA
Xylem Water Solutions España
Almar Water Solutions
ProMinent Iberia
Ministerio de Medio Ambiente y Agua de Bolivia
POSEIDON Water Services
Samotics
FACSA
Aqualia
J. Huesa Water Technology

Se encuentra usted aquí

Reconstruyen las tormentas extremas ocurridas en los últimos 600 años en el noroeste peninsular

Sobre la Entidad

CSIC
La agencia estatal Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) es la mayor institución pública dedicada a la investigación en España y la tercera de Europa.
  • Es la primera vez que logran reconstruir eventos extremos detallados año a año. 

Investigadores del Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN) han logrado reconstruir la intensidad y frecuencia de las tormentas que se produjeron en el noreste de la Península Ibérica desde 1347 hasta 2012. En concreto han analizado el registro sedimentario del lago Montcortès, situado en el Pirineo catalán. Los resultados obtenidos, que son extrapolables al Mediterráneo occidental, demuestran una relación directa entre la variabilidad de la Oscilación del Atlántico Norte (NAO) y la intensidad y frecuencia de las tormentas de la zona.

Es la primera vez que se consigue un registro paleoclimático de eventos extremos con datos cuantitativos tan exhaustivos y con una resolución anual. Gracias a la naturaleza del lago de Montcortès, el registro sedimentario es de extraordinaria calidad y refleja las fluctuaciones climáticas cada año. En verano, debido al calor, aumenta el número de algas en el lago. Este aumento propicia la precipitación de calcita que queda marcada en el registro sedimentario como si se tratara de los anillos del tronco de un árbol.

Las tormentas generan depósitos en los lagos, cuya composición y textura dependen de las características de la precipitación, del lago y de la cuenca de drenaje

"Las tormentas generan depósitos en los lagos, cuya composición y textura dependen de las características de la precipitación, del lago y de la cuenca de drenaje" explica el investigador del MNCN, Pablo Corella. "A partir del análisis sedimentológico, geoquímico y geofísico de los sedimentos recientes del lago y de la correlación con los datos de precipitación de las últimas décadas se ha establecido el umbral mínimo de precipitación para eventos extremos (aquellos que tienen un periodo de retorno de 5 años) en 90mm/m2", completa el investigador del Instituto Pirenaico de Ecología, del CSIC, Blas Valero.

Para analizar los datos de la muestra, los investigadores han extrapolado los datos de las precipitaciones recogidos en estaciones meteorológicas cercanas, a los datos que han obtenido del registro sedimentario. Cuando se produce un evento extremo de lluvia, la cantidad de sedimento que se deposita en el lago arrastrado desde la cuenca de recepción aumenta y queda reflejado como una capa.

Gerardo Benito, investigador del MNCN que participa en el Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC) comenta los resultados: "Frente a lo que cabría esperar, hemos descubierto que el siglo XX es el periodo con menor número de tormentas extremas frente al final del siglo XIX, la época en la que más tormentas se produjeron".

La influencia de la NAO en la climatología

Los investigadores también han podido comprobar la relación directa que existe entre la Oscilación del Atlántico Norte (NAO, por sus siglas en inglés) y las tormentas. La NAO es un patrón climático que mide las diferencias de presión atmosférica entre los paralelos 65 (Islandia) y 37 (Islas Azores). "Cuando el índice NAO es positivo hay menos tormentas, porque los vientos que llegan del oeste cargados de humedad desvían su trayectoria hacia el norte de Europa. Sin embargo, cuando el índice es negativo los vientos no se desvían y hay más eventos extremos en el Mediterráneo", concluye Corella. "Intuimos que existe relación entre los eventos de lluvia extremos y la radiación solar, pero aún no disponemos de datos concluyentes".

En la investigación también han participado el Instituto Pirenaico de Ecología, del CSIC, y el instituto alemán GeoForschungsZentrum (GFZ) de Potsdam.

Suscríbete al newsletter

Los datos proporcionados serán tratados por iAgua Conocimiento, SL con la finalidad del envío de emails con información actualizada y ocasionalmente sobre productos y/o servicios de interés. Para ello necesitamos que marques la siguiente casilla para otorgar tu consentimiento. Recuerda que en cualquier momento puedes ejercer tus derechos de acceso, rectificación y eliminación de estos datos. Puedes consultar toda la información adicional y detallada sobre Protección de Datos.

La redacción recomienda