Bentley Systems
Connecting Waterpeople
Confederación Hidrográfica del Segura
Fundación Biodiversidad
SCRATS
Saleplas
Laboratorios Tecnológicos de Levante
Gestagua
MOLEAER
Hidroconta
Elmasa Tecnología del Agua
FLOVAC
NTT DATA
VisualNAcert
AMPHOS 21
Almar Water Solutions
AGENDA 21500
STF
AECID
DATAKORUM
TEDAGUA
Smagua
Global Omnium
Minsait
LABFERRER
Mancomunidad de los Canales del Taibilla
Gobierno de la Comunidad de Madrid
Molecor
Vector Motor Control
Catalan Water Partnership
Cajamar Innova
Sacyr Agua
Netmore
ECT2
Terranova
AZUD
Kurita - Fracta
Innovyze, an Autodesk company
Baseform
Fundación CONAMA
Amiblu
EMALSA
TecnoConverting
ISMedioambiente
ADASA
LACROIX
Control Techniques
ICEX España Exportación e Inversiones
Schneider Electric
Danfoss
ADECAGUA
Centro Nacional de Tecnología de Regadíos (CENTER)
FENACORE
Aganova
GS Inima Environment
Isle Utilities
CAF
HANNA instruments
Xylem Water Solutions España
IAPsolutions
Blue Gold
Agencia Vasca del Agua
Idrica
ABB
Aqualia
Cibernos
Barmatec
Regaber
Ingeteam
Lama Sistemas de Filtrado
Consorcio de Aguas de Asturias
Likitech
ACCIONA
ONGAWA
IIAMA
UPM Water
Fundación We Are Water
Fundación Botín
NSI Mobile Water Solutions
UNOPS
Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico
Bentley Systems
Elliot Cloud
Kamstrup
SEAS, Estudios Superiores Abiertos
EPG Salinas
Red Control
Rädlinger primus line GmbH
TFS Grupo Amper
s::can Iberia Sistemas de Medición
DAM-Aguas
ITC Dosing Pumps
Filtralite
ESAMUR
Saint Gobain PAM
Asociación de Ciencias Ambientales
Grupo Mejoras
J. Huesa Water Technology

Se encuentra usted aquí

Marte tuvo glaciares, ríos y lagos hace 3.500 millones de años

Sobre la Entidad

Agencia Sinc
El Servicio de Información y Noticias Científicas (SINC) es la primera agencia pública de ámbito estatal especializada en información sobre ciencia, tecnología e innovación en español.
Minsait
  • Cumbres del monte Aeolis en el cráter Gale a la izquierda, glaciar Breiðamerkurjökull de Islandia a la derecha.

Hoy se cumple un año marciano (687 días terrestres) de la misión del rover Curiosity de la NASA. El vehículo viaja por un paisaje árido y rojizo, pero en el pasado llegó a tener glaciares. Los antiguos ciclos hidrogeológicos de Marte fueron muy fríos, tanto que favorecieron la presencia de un gigantesco océano parcialmente cubierto de hielo y rodeado de glaciares en las tierras bajas del hemisferio norte.

Ahora, un equipo internacional de investigadores confirma esas evidencias globales a escala local, justo en la superficie del planeta rojo que recorre Curiosity: el cráter Gale. “Este estuvo cubierto por glaciares hace aproximadamente 3.500 millones de años, y fueron particularmente extensos sobre su monte central”, apunta a Sinc el autor principal, Alberto Fairén, científico del Centro de Astrobiología (INTA-CSIC) y de la Universidad Cornell en EE UU.

En aquella época también había ríos y lagos con agua líquida muy fría en las zonas de menor elevación dentro del cráter

“Pero en aquella época también había ríos y lagos con agua líquida muy fría en las zonas de menor elevación dentro del cráter”, añade el investigador, quien destaca el hecho de que el antiguo Marte fuera capaz de “mantener grandes cantidades de agua líquida –un elemento esencial para la vida– al mismo tiempo que gigantescas masas de hielo cubrían regiones extensas de su superficie”.

Para realizar el estudio, el equipo ha utilizado las imágenes captadas con las cámaras HiRISE y CTX del orbitador Mars Reconnaissance Orbiter de la NASA, junto a la HRSC que lleva la sonda Mars Express de la Agencia Espacial Europea (ESA).

El análisis de las fotografías revela la presencia de cuencas cóncavas, morfologías lobulares, estructuras lineales, restos de morrenas y depósitos en forma de abanico que delatan la existencia de antiguos glaciares en Gale. De hecho pudieron ser muy similares a algunos sistemas glaciares que se observan hoy en la Tierra.

“Por ejemplo, hay un glaciar en Islandia –con el complejo nombre de Breiðamerkurjökull– que guarda enormes similitudes con lo que vemos en el cráter Gale, y que suponemos se parece mucho a los que cubrieron su monte central”, apunta Fairén.

En el artículo también se muestras imágenes de otros sistemas glaciares terrestres homólogos a los de Marte, como el glaciar Malaspina –llamado así en honor al famoso marino al servicio de España– en Alaska, u otros situados en regiones del norte de Canadá y la Antártida.

“Dentro de la misión Mars Science Laboratory (MSL) de la NASA, el rover Curiosity todavía puede encontrar más evidencias de la actividad glaciar en Gale, y a una escala muy pequeña, como por ejemplo detectando acumulaciones de guijarros angulosos, rocas arañadas o cadenas de depósitos glaciares”, apunta Fairén.

El estudio proporciona por primera vez una solución conjunta al clima pasado de Marte 

Aun así, el investigador subraya que el estudio actual “proporciona por primera vez una solución conjunta al clima pasado de Marte, ya que explica al mismo tiempo las huellas geológicas de la antigua presencia de agua líquida que cubren todo el planeta y los modelos climáticos que han demostrado que Marte nunca fue un planeta cálido”.

En el caso concreto del cráter Gale, se supone que fue excavado por el impacto de un gran meteorito hace unos 3.600 millones de años, y que se cubrió de glaciares muy poco tiempo después.

“Incluso es posible que la zona de impacto ya estuviese cubierta por glaciares antes de la colisión, y en ese caso los glaciares habrían recubierto el cráter recién formado en muy poco tiempo”, dice Fairén, que concluye destacando un aspecto interesante para la vida: “La energía del impacto, combinada con el hielo de la superficie, podría haber generado entornos muy interesantes desde un punto de vista astrobiológico, como por ejemplo zonas hidrotermales”.

Redacción iAgua

La redacción recomienda