Bentley Systems
Connecting Waterpeople
Fundación Biodiversidad
GS Inima Environment
Aganova
Consorcio de Aguas de Asturias
LACROIX
ADASA
ICEX España Exportación e Inversiones
UNOPS
Hidroconta
AMPHOS 21
SEAS, Estudios Superiores Abiertos
Molecor
Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico
s::can Iberia Sistemas de Medición
Aqualia
Terranova
NSI Mobile Water Solutions
Gobierno de la Comunidad de Madrid
Barmatec
VisualNAcert
Catalan Water Partnership
FENACORE
Blue Gold
IAPsolutions
Sacyr Agua
Idrica
Baseform
AECID
Danfoss
Amiblu
NTT DATA
Almar Water Solutions
Innovyze, an Autodesk company
Vector Motor Control
STF
Fundación Botín
MOLEAER
Rädlinger primus line GmbH
Minsait
ABB
Xylem Water Solutions España
Agencia Vasca del Agua
IIAMA
Saleplas
DATAKORUM
Elmasa Tecnología del Agua
Grupo Mejoras
TFS Grupo Amper
Ingeteam
FLOVAC
Elliot Cloud
Laboratorios Tecnológicos de Levante
ITC Dosing Pumps
Likitech
Cajamar Innova
HANNA instruments
ESAMUR
Red Control
Isle Utilities
TecnoConverting
Fundación CONAMA
Gestagua
ACCIONA
DAM-Aguas
Mancomunidad de los Canales del Taibilla
Bentley Systems
AZUD
Filtralite
Lama Sistemas de Filtrado
ADECAGUA
ONGAWA
Global Omnium
ISMedioambiente
EPG Salinas
Saint Gobain PAM
J. Huesa Water Technology
Schneider Electric
Control Techniques
Asociación de Ciencias Ambientales
Smagua
CAF
ECT2
Netmore
Kamstrup
UPM Water
SCRATS
EMALSA
TEDAGUA
Cibernos
Fundación We Are Water
AGENDA 21500
Regaber
Centro Nacional de Tecnología de Regadíos (CENTER)
Confederación Hidrográfica del Segura
Kurita - Fracta
LABFERRER

Se encuentra usted aquí

La UPCT investiga la amortiguación del agua desembalsada por las presas hidráulicas

  • UPCT investiga amortiguación agua desembalsada presas hidráulicas
    Los investigadores durante el ensayo.

Sobre la Entidad

Universidad Politécnica de Cartagena
La UPCT es una universidad pública ubicada en la ciudad española de Cartagena (Región de Murcia), con unas escuelas fundamentalmente de índole tecnológico y empresarial. Existe oficialmente desde el 3 de agosto de 1998.
Minsait

Los resaltos también sirven para frenar el agua. Los profesores de la Universidad Politécnica de Cartagena (UPCT) José María Carrillo y Juan García Bermejo han participado en un ensayo con el mayor resalto del mundo obtenido en laboratorio para analizar cómo se consigue disipar la energía del agua desembalsada por las presas hidráulicas. “El resalto hidráulico es un flujo bifásico aire-agua que se utiliza en el 80% de las presas a nivel mundial”, explica el profesor García Bermejo.

El ensayo se realizó la semana pasada en las instalaciones del Centro de Estudios Hidrográficos del Centro de Estudios y Experimentación de Obras Públicas (CEH-CEDEX), junto al que la UPCT y la Politécnica de Valencia llevan a cabo desde 2012 el proyecto de investigación Emulsiona.

El ensayo ha llenado el vacío entre los modelos de laboratorio y las presas reales

Los resaltos hidráulicos ensayados consiguen reducir la velocidad del agua desembalsada desde los 20 metros por segundo que llega a alcanzar en las rampas de los aliviaderos hasta a menos de un metro por segundo, evitando así graves problemas de desbordamientos e inundaciones. Debido a la dificultad de medir en presas de tamaño real, los ensayos se realizan en modelos de laboratorio, que hasta ahora no permitían simular adecuadamente las condiciones de una presa real.

“El ensayo ha llenado el vacío entre los modelos de laboratorio y las presas reales. En estas condiciones, las velocidades alcanzadas por el agua son similares a las que se pueden encontrar en la realidad", explica José María Carrillo. ”Los resultados de la investigación son aplicables al 90% de las presas“, añade Carrillo. El investigador de Ingeniería Civil recuerda que España es el quinto país del mundo con más presas, actualmente con más de 1.200.

El resalto construido en laboratorio cuenta con un canal de entrada inclinado de un desnivel de 6 metros de altura y un cuenco de disipación de 8 metros de longitud y 2,5 metros de alto. Con tal dispositivo se ha podido ensayar con caudales de hasta 560 litros por segundo y metro, obteniéndose resultados de aireación, velocidades y disipación de energía. Además, los investigadores han realizado diversos videos con una cámara de alta velocidad del Servicio de Apoyo a la Investigación Tecnológica (SAIT) de la Universidad Politécnica de Cartagena.

Este estudio se enmarca dentro del proyecto Emulsiona, fruto de la estrecha colaboración entre el CEDEX, la Universidad Politécnica de Valencia y el grupo de investigación Hidr@m de la Universidad Politécnica de Cartagena, liderado por el profesor Luis Castillo.

Redacción iAgua

La redacción recomienda

09/02/2023 · Digitalización · 32

Desarrollo de plataformas perfiladoras sumergibles autónomas