Innovyze, an Autodesk company
Connecting Waterpeople
Molecor
Blue Gold
MonoM by Grupo Álava
Innovyze, an Autodesk company
NSI Mobile Water Solutions
CAF
Smagua
Fundación CONAMA
Catalan Water Partnership
TecnoConverting
Confederación Hidrográfica del Segura
Isle Utilities
Gobierno de la Comunidad de Madrid
Grupo Mejoras
DATAKORUM
GS Inima Environment
Aqualia
EPG Salinas
Gestagua
UNOPS
STF
Likitech
Schneider Electric
AMPHOS 21
AZUD
Minsait
ESAMUR
VisualNAcert
ADECAGUA
ICEX España Exportación e Inversiones
Saint Gobain PAM
AGENDA 21500
ECT2
Aganova
HANNA instruments
ONGAWA
Cajamar Innova
Regaber
Filtralite
Fundación Biodiversidad
Centro Nacional de Tecnología de Regadíos (CENTER)
FENACORE
Fundación We Are Water
Lama Sistemas de Filtrado
Kurita - Fracta
Red Control
SCRATS
Control Techniques
Global Omnium
IAPsolutions
Almar Water Solutions
Fundación Botín
ITC Dosing Pumps
ABB
DAM-Aguas
Sacyr Agua
Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico
LABFERRER
Consorcio de Aguas de Asturias
Bentley Systems
Idrica
ADASA
Xylem Water Solutions España
TFS Grupo Amper
Laboratorios Tecnológicos de Levante
Danfoss
Kamstrup
Agencia Vasca del Agua
Saleplas
AECID
NTT DATA
Cibernos
Vector Motor Control
FLOVAC
Asociación de Ciencias Ambientales
Elmasa Tecnología del Agua
s::can Iberia Sistemas de Medición
Amiblu
SEAS, Estudios Superiores Abiertos
Hidroconta
J. Huesa Water Technology
IIAMA
EMALSA
ISMedioambiente
Mancomunidad de los Canales del Taibilla
Barmatec
MOLEAER
TEDAGUA
Terranova
Elliot Cloud
LACROIX
Netmore
Rädlinger primus line GmbH
Ingeteam
Baseform
ACCIONA
UPM Water

Se encuentra usted aquí

Descubren una planta que podría servir para descontaminar suelos

Sobre la Entidad

Universidad Politécnica de Madrid
La Universidad Politécnica de Madrid, es una universidad pública con sede en la Ciudad Universitaria de Madrid.
  • Investigadores de la UPM han estudiado los niveles de arsénico y metales pesados en plantas procedentes de suelos de una antigua mina de la Comunidad de Madrid y han identificado una especie que podría emplearse en trabajos de fitorremediación.

Los estudios realizados en plantas terrestres autóctonas recogidas en el entorno de la antigua mina Mónica de Bustarviejo (Madrid) han mostrado altos niveles de cadmio, cobre, plomo y cinc, y muy elevadas concentraciones de arsénico, principalmente en las raíces, aunque algunas especies de plantas presentaron mayores concentraciones en la parte aérea. Entre estas, la especie Corrigiola telephiifolia se identificó como posible acumuladora de plomo e “hiperacumuladora” de arsénico por lo que podría ser susceptible de emplearse en futuros trabajos de fitorremediación de suelos contaminados, según el grupo de investigación Tecnología de Materiales y Medio Ambiente (TEMATMA) de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Civil de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM).

Durante siglos, la importancia del arsénico se ha basado en su carácter venenoso. Sin embargo, su toxicidad depende de la forma o especie química en que se encuentre (orgánicas o inorgánicas). Por otro lado, algunos metales pesados son considerados esenciales o tóxicos dependiendo de su nivel de concentración, mientras que otros son tóxicos, pudiendo afectar al sistema nervioso y órganos vitales. Determinados suelos constituyen una fuente natural de arsénico y metales pesados, si bien la acción humana, especialmente la actividad minera, contribuye al aumento de los niveles de estos elementos tóxicos en las capas superficiales del suelo, que se mantienen incluso siglos después del cese de la actividad.

El principal problema de la contaminación por metales pesados es que estos no pueden ser degradados, por lo que actualmente se investiga sobre el empleo de plantas y microorganismos como métodos de descontaminación de suelos. No obstante, la acumulación de metales tóxicos en plantas requiere de su control y eliminación con el fin de evitar su incorporación a la cadena trófica.

Las elevadas concentraciones de arsénico total encontradas por los investigadores de la UPM en las plantas procedentes de la mina Mónica, condujeron a la realización de estudios para la identificación y cuantificación de especies de arsénico en ellas, mediante la aplicación de un método analítico que permite diferenciar hasta 11 especies de arsénico. El objetivo de estos análisis consistió en determinar el contenido de especies tóxicas y así comprender cómo las plantas con elevadas concentraciones de arsénico pueden sobrevivir en estos medios sin mostrar síntomas de toxicidad. El método desarrollado permitió diferenciar entre las especies de arsénico presentes bajo la forma de iones sencillos, de mayor movilidad, y el arsénico más fuertemente enlazado a componentes estructurales.

Los resultados obtenidos mostraron un alto grado de biotransformación del arsénico (entre el 70 y el 89% del arsénico total presente en las plantas), parte en forma de compuestos extraíbles en medio ácido y otra parte fuertemente enlazada a componentes estructurales, no extraíbles en medios acuosos, lo que se atribuye a la capacidad de estas plantas para transformar el arsénico inorgánico en otras formas químicas menos tóxicas. Entre las especies fácilmente solubles, se identificó la presencia mayoritaria de arseniato, seguido de arsenito (las dos especies de arsénico más tóxicas), en todas las plantas estudiadas, junto con pequeñas concentraciones de algunas especies metiladas. En cualquier caso, los contenidos de especies tóxicas fueron relativamente elevados, por lo que podrían constituir un problema medioambiental, debido a su posible retorno al medio ambiente y su incorporación a la cadena trófica.

Redacción iAgua

La redacción recomienda