Innovyze, an Autodesk company
Connecting Waterpeople
Rädlinger primus line GmbH
Cajamar Innova
Molecor
UNOPS
VisualNAcert
Hidroconta
Fundación Biodiversidad
Elliot Cloud
Smagua
Kurita - Fracta
Schneider Electric
ADASA
Montrose Environmental Group
EMALSA
Idrica
Amiblu
Lama Sistemas de Filtrado
ADECAGUA
AGENDA 21500
Likitech
Gestagua
Danfoss
Agencia Vasca del Agua
Asociación de Ciencias Ambientales
J. Huesa Water Technology
Blue Gold
NTT DATA
HANNA instruments
Grupo Mejoras
FLOVAC
AMPHOS 21
LACROIX
s::can Iberia Sistemas de Medición
Regaber
ABB
DATAKORUM
IIAMA
Control Techniques
LABFERRER
Filtralite
NSI Mobile Water Solutions
Centro Nacional de Tecnología de Regadíos (CENTER)
AECID
Sacyr Agua
DAM-Aguas
Confederación Hidrográfica del Segura
SEAS, Estudios Superiores Abiertos
Fundación We Are Water
Global Omnium
Kamstrup
Innovyze, an Autodesk company
Elmasa Tecnología del Agua
Almar Water Solutions
Terranova
Aganova
UPM Water
Consorcio de Aguas de Asturias
AZUD
Fundación Botín
Aqualia
TecnoConverting
TFS Grupo Amper
GS Inima Environment
Gobierno de la Comunidad de Madrid
Barmatec
Saleplas
ISMedioambiente
Saint Gobain PAM
Catalan Water Partnership
Fundación CONAMA
Ingeteam
EPG Salinas
Red Control
Minsait
Laboratorios Tecnológicos de Levante
ICEX España Exportación e Inversiones
Cibernos
Redexia network
ONGAWA
IAPsolutions
ESAMUR
ITC Dosing Pumps
Xylem Water Solutions España
Bentley Systems
ACCIONA
Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico
Mancomunidad de los Canales del Taibilla
SCRATS
FENACORE
MOLEAER
CAF
Isle Utilities
Baseform
STF
TEDAGUA

¿Aguas residuales y lodos que favorecen la recuperación de terrenos degradados?

Investigadores del Departamento de Biología Vegetal de la Universidad de Sevilla y del Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra -centro mixto perteneciente al Consejo Superior de Investigaciones Científicas y la Universidad de Granada- han desarrollado un método de reutilización de aguas residuales y lodos que favorece el crecimiento de nueva vegetación en terrenos degradados.

Según ha indicado la Universidad de Sevilla en una nota de prensa, este sistema también permite reducir el transporte de pesticidas a través del suelo, impidiendo que éstos alcancen con facilidad a las raíces de las plantas y afecten a su desarrollo y actividad reproductiva. En concreto, los expertos han demostrado cómo, la combinación de lodos y aguas residuales, facilita la implantación de 'ray-grass' -especie perteneciente a la familia de las gramíneas- en un suelo minero procedente de la zona de Riotinto (Huelva).

En este sentido, en el artículo 'Protecting effect of recycled urban wastes -sewage sludge and wastewater- on ryegrass against the toxicity of pesticides at high concentration', publicado en la revista 'Journal of Environmental Management', el equipo de trabajo ha demostrado la viabilidad de un sistema que facilita el crecimiento de 'ray-grass' en suelos degradados gracias a la reutilización de la materia orgánica procedentes de lodos y aguas residuales.

La responsable principal del estudio e investigadora del Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra, Aránzazu Peña, ha explicado que en zonas mineras, donde las condiciones suelen resultar hostiles, este método permitió un aumento significativo de la biomasa de esta especie, la longitud de sus tallos y del contenido hídrico relativo, un indicador fiable del estado de las plantas.

Finalmente, el sistema desarrollado por los expertos protege a las plantas de los efectos derivados del uso de pesticidas en la regeneración de este tipo de terrenos. La investigadora ha añadido que los aportes orgánicos de lodo y aguas residuales aumentan la retención de los pesticidas en el suelo lo que dificulta su presencia en las zonas donde las raíces de las plantas absorben los nutrientes necesarios para su desarrollo y reducen su incorporación a la planta.

Redacción iAgua

La redacción recomienda