Innovyze, an Autodesk company
Connecting Waterpeople
Regaber
CAF
Catalan Water Partnership
GS Inima Environment
Bentley Systems
Cibernos
NSI Mobile Water Solutions
Confederación Hidrográfica del Segura
Red Control
Cajamar Innova
UNOPS
Schneider Electric
Hidroconta
Minsait
UPM Water
FENACORE
AMPHOS 21
Gestagua
Likitech
TecnoConverting
Ingeteam
SEAS, Estudios Superiores Abiertos
Fundación Botín
Control Techniques
Rädlinger primus line GmbH
MOLEAER
Innovyze, an Autodesk company
Amiblu
Gobierno de la Comunidad de Madrid
STF
ABB
Saint Gobain PAM
Montrose Environmental Group
DATAKORUM
Redexia network
Agencia Vasca del Agua
Aganova
Isle Utilities
AECID
J. Huesa Water Technology
Mancomunidad de los Canales del Taibilla
IAPsolutions
Elmasa Tecnología del Agua
NTT DATA
Fundación Biodiversidad
Centro Nacional de Tecnología de Regadíos (CENTER)
DAM-Aguas
TFS Grupo Amper
AGENDA 21500
ICEX España Exportación e Inversiones
ESAMUR
ONGAWA
s::can Iberia Sistemas de Medición
Aqualia
Global Omnium
EPG Salinas
Fundación We Are Water
Idrica
Almar Water Solutions
VisualNAcert
Kamstrup
Sacyr Agua
LABFERRER
Smagua
FLOVAC
ACCIONA
IIAMA
Saleplas
Terranova
Asociación de Ciencias Ambientales
Kurita - Fracta
Xylem Water Solutions España
Barmatec
SCRATS
Consorcio de Aguas de Asturias
HANNA instruments
ADASA
Baseform
Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico
Lama Sistemas de Filtrado
Laboratorios Tecnológicos de Levante
LACROIX
Molecor
TEDAGUA
Fundación CONAMA
EMALSA
ITC Dosing Pumps
Filtralite
AZUD
Grupo Mejoras
Elliot Cloud
Blue Gold
ADECAGUA
Danfoss
ISMedioambiente

Un fertilizante compuesto por alperujo mejora la calidad del suelo del olivar y la producción de aceite

Investigadores del Instituto Andaluz de Investigación y Formación Agraria, Pesquera, Agroalimentaria y de la Producción Ecológica (Ifapa) Centro 'Venta del Llano' en Mengíbar (Jaén) han demostrado cómo la utilización de fertilizantes orgánicos compuestos por alperujo, restos de la aceituna molturada al extraer el aceite de oliva virgen, "mejora la calidad del suelo del olivar y la producción de aceite por hectárea".

En concreto, han elaborado cuatro mezclas de 'compost' formadas principalmente por este subproducto que alternan con distintas proporciones de estiércol de oveja o caballo y restos de poda, ya que la aplicación directa del alperujo sobre el olivar supondría cambios en suelo que no resultan beneficiosos para los cultivos.

De este modo, los científicos presentan una alternativa para el aprovechamiento y reciclaje de los subproductos de la industria del aceite de oliva virgen, según ha destacado este miércoles la Fundación Descubre en una nota.

Los científicos presentan una alternativa para el aprovechamiento y reciclaje de los subproductos de la industria del aceite de oliva virgen

En el artículo 'Application of compost of two-phase olive mil waste in olive grove: Effects on soil, olive fruit and olive oil quality', publicado en la revista 'Waste Management', los científicos han desarrollado un método para la elaboración de un fertilizante orgánico adecuado para el suelo agrícola utilizando principalmente alperujo, así como han analizado los efectos de su aplicación en una plantación de olivar tradicional de la variedad picual.

Una de las investigadoras responsables del estudio, Antonia Fernández, ha explicado que "tras aplicar el 'compost', se han controlado las características del suelo y el estado nutricional de los olivos" para comprobar que "no faltara ningún aporte que mermara la salud del árbol", y "después de varias cosechas se ha analizado su efecto en el fruto".

Los resultados muestran una mejora en los suelos en los que se utilizó el fertilizante orgánico presentando mayor calidad de nutrientes necesarios para el olivar --nitrógeno, fósforo, potasio y materia orgánica-- que la superficie agrícola abonada tradicionalmente con fertilizantes químicos, según detallan los científicos. En concreto, "la cantidad de nitrógeno ha aumentado en un 79 por ciento y los niveles de potasio un 60 por ciento respecto a suelos no tratados con el nuevo 'compost'".

Asimismo, la investigación demuestra un incremento de hasta el ocho por ciento en la producción de aceite de oliva virgen por hectárea en aquellos árboles a los que se les ha aplicado la mezcla de 'compost' de alperujo, ya que, según detalla la investigadora Fernández, "se ha desarrollado un crecimiento de la pulpa del fruto".

Los expertos han subrayado que el estudio aporta una "solución económica" para la gestión de los cuatro millones de toneladas de residuos sólidos generados cada año por la extracción de aceite de oliva virgen en las almazaras españolas, ya que no se pueden emplear directamente sobre el suelo agrícola como fertilizante porque provoca la acidificación de los terrenos, entre otras causas.

De este modo, y en palabras de Fernández, "el aporte del alperujo fresco en grandes cantidades en el olivar provocaría un bloqueo de nutrientes y que el cultivo se seque, por lo que se ha investigado cómo estabilizarlo y enriquecerlo con otras materias para su aprovechamiento".

Análisis de 6 años

Para comprobar el efecto del 'compost' en la calidad de la aceituna, los investigadores han tenido que esperar seis años de cosecha y abono del olivar, unas características temporales que, según han destacado los expertos, convierten a éste en un "estudio pionero" en Andalucía.

En los análisis se recogieron cinco kilos de aceituna de cada ensayo durante el momento óptimo de maduración del fruto, y "de esta selección se escogieron 50 frutos que fueron utilizados para calcular el peso medio y rendimiento de la aceituna", según ha detallado Fernández, que ha aclarado que "después se prepararon para poder realizar su caracterización, un método que permite comparar las características de frutos recolectados de árboles no tratados con el fertilizante orgánico".

Asimismo, los investigadores verificaron cómo además de la cantidad de aceite, las propiedades de la aceituna y la salud del árbol se mantenían respecto a las cosechas obtenidas antes de utilizar 'compost' de alperujo. "Aunque este método de abono supone múltiples ventajas, el último paso para su aplicación en los campos andaluces viene de la mano de los agricultores, ya que son quienes deciden si quieren utilizar otras alternativas a los fertilizantes inorgánicos que emplean desde hace décadas", ha puntualizado la citada investigadora.

La disminución de nutrientes en el suelo agrícola ha desencadenado "numerosos estudios que se han centrado en alternativas sostenibles frente al empleo de fertilizantes inorgánicos y de herbicidas", según los expertos, al igual que "el aporte excesivo de abonos inorgánicos en el olivar ha provocado un desequilibrio en el contenido de nitrógeno, fósforo y potasio en suelos". "Esta composición provoca un exceso de nitratos continuado que pueden calar hasta las aguas subterráneas, provocando la contaminación de acuíferos", según ha especificado Fernández.

Los resultados de este estudio son fruto del proyecto titulado 'La revalorización y gestión de subproductos de la industria del aceite de oliva virgen', financiado por proyectos de las convocatorias del Plan Nacional y del Instituto Nacional de Tecnología Agraria y Alimentaria (INIA), en el que ha participado el departamento Conservación de Suelos y Agua y Manejo de Residuos Orgánicos del Centro de Investigaciones Científicas (CSIC) de Murcia.

Redacción iAgua

La redacción recomienda