Innovyze, an Autodesk company
Connecting Waterpeople
Xylem Water Solutions España
Ingeteam
UNOPS
Amiblu
AMPHOS 21
Saint Gobain PAM
Confederación Hidrográfica del Segura
Kamstrup
Asociación de Ciencias Ambientales
Cibernos
SEAS, Estudios Superiores Abiertos
Almar Water Solutions
Minsait
NTT DATA
Consorcio de Aguas de Asturias
Saleplas
ONGAWA
AGENDA 21500
Terranova
Blue Gold
EMALSA
DATAKORUM
IIAMA
Aganova
Likitech
Cajamar Innova
ESAMUR
Baseform
Innovyze, an Autodesk company
Global Omnium
J. Huesa Water Technology
ICEX España Exportación e Inversiones
Schneider Electric
Control Techniques
ISMedioambiente
Aqualia
LACROIX
SCRATS
Elmasa Tecnología del Agua
Laboratorios Tecnológicos de Levante
NSI Mobile Water Solutions
Lama Sistemas de Filtrado
CAF
Molecor
Sacyr Agua
Catalan Water Partnership
EPG Salinas
AZUD
Netmore
Barmatec
Regaber
Hidroconta
ADASA
Gobierno de la Comunidad de Madrid
ITC Dosing Pumps
ADECAGUA
FLOVAC
FENACORE
HANNA instruments
AECID
Danfoss
ACCIONA
Fundación Botín
Elliot Cloud
Rädlinger primus line GmbH
Agencia Vasca del Agua
Grupo Mejoras
TEDAGUA
Bentley Systems
Filtralite
Fundación CONAMA
Idrica
Centro Nacional de Tecnología de Regadíos (CENTER)
DAM-Aguas
MOLEAER
Fundación Biodiversidad
TFS Grupo Amper
Gestagua
UPM Water
VisualNAcert
Mancomunidad de los Canales del Taibilla
LABFERRER
Smagua
STF
Fundación We Are Water
GS Inima Environment
Isle Utilities
s::can Iberia Sistemas de Medición
Red Control
Kurita - Fracta
TecnoConverting
Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico
Montrose Environmental Group
IAPsolutions
ABB

Se encuentra usted aquí

Descubren un nuevo catalizador capaz de transformar el CO2 en metanol

Sobre la Entidad

Universidad de Sevilla
La Universidad de Sevilla es una institución que presta un servicio público de educación superior mediante el estudio, la docencia y la investigación, así como la generación, desarrollo y difusión del conocimiento al servicio de la Sociedad.
  • Miembros del grupo de investigación Química Teórica, que dirige el catedrático de la Universidad de Sevilla Javier Fernández, han descubierto un nuevo catalizador capaz de transformar el dióxido de carbono (CO2) en combustible útil, concretamente en metanol. Este trabajo ha sido publicado por la revista de referencia internacional Science .

Investigadores de la Facultad de Química de la Universidad de Sevilla han descrito un catalizador que actúa 87 veces más rápido que el que se emplea de manera habitual en el sector industrial. Se trata del grupo de investigación Química Teórica, que dirige el catedrático de la Universidad de Sevilla Javier Fernández, el cual ha descubierto un nuevo catalizador capaz de transformar el dióxido de carbono (CO2) en combustible útil, concretamente en metanol. Este trabajo ha sido publicado por la revista de referencia internacional Science y supone un avance no sólo en la lucha contra el efecto invernadero, la contaminación y el calentamiento global contribuyendo a eliminar este gas tóxico, sino que además lo convierte en una fuente de energía.

La principal dificultad está en activar el CO2 porque es una molécula tremendamente estable, pero este nuevo catalizador es capaz de atrapar este gas en su superficie desestabilizando los enlaces de la molécula y haciéndola más reactiva. Tras este proceso hacemos que el CO2 reaccione con hidrógeno para formar metanol”, explica el autor principal del estudio, el profesor de la Universidad de Sevilla Jesús Graciani.

Otra de las ventajas que presenta este estudio es que ambos reactivos son tremendamente baratos ya que, por un lado, el dióxido de carbono lo toman directamente de la atmósfera, y por otro, el hidrógeno además de estar también en el aire es un subproducto de muchas reacciones industriales.

Un catalizador es una sustancia que al estar presente en una reacción química acelera este proceso de modo que se puede obtener el producto deseado en pocos minutos, mientras que sin presencia de estos catalizadores se tardaría varios meses. “Hemos comprobado que nuestro catalizador basado en óxido de cerio y cobre es capaz de producir la síntesis de metanol 1.280 veces más rápido que solo en presencia de cobre, y 87 veces más rápido que con el catalizador habitual que se usa hoy día en el tejido industrial”, afirma este investigador.

Los expertos de la Universidad de Sevilla han llevado a cabo este estudio en colaboración con el grupo de investigación Catalysis: Reactivity and Structure, que dirige el Dr. José A. Rodríguez en el Brookhaven National Laboratory (Nueva York) y el grupo de investigación que coordina el profesor Jaime Evans en la Facultad de Ciencias de la Universidad Central de Venezuela (Caracas). Asimismo, una parte sustancial de los cálculos se han desarrollado en el Centro Nacional de Supercomputación en Barcelona.

Aunque se ha comprobado ya la eficacia de este catalizador en un sistema modelo, los investigadores siguen trabajando para corroborar este éxito en mayores dimensiones y extrapolarlo posteriormente a escala industrial.

Premio para Investigadores Jóvenes 2013

El profesor Graciani, que ha sido galardonado recientemente con el Premio para Investigadores Jóvenes 2013 por la Real Maestranza de Sevilla, ha centrado su actividad investigadora en el uso y desarrollo de técnicas computacionales orientadas al estudio de las propiedades de la materia mediante métodos químico-cuánticos y estadísticos. Entre los procesos que ha analizado destaca la reacción de desplazamiento de agua (water-gas-shift), que resulta esencial en la obtención de hidrógeno con la pureza adecuada para su utilización en una pila de combustible.  

Redacción iAgua

La redacción recomienda

01/08/2022 · Investigación · 40 1

"Un manejo sostenible del agua pasa por convertir el estrés hídrico en una herramienta de trabajo"

20/02/2018 · Investigación · 256

Investigadores de la Universidad de Sevilla obtienen tomates de calidad reduciendo el agua de riego