Se estima que la población urbana de todo el mundo sea casi el doble que la actual para 2050, un aumento que traerá serias implicaciones para la demanda de agua urbana. El uso extendido de este preciado recurso también generará más aguas residuales por tratar y más agua contaminada. Los efectos del cambio climático agravan aún más la situación de estrés hídrico preexistente y ya está teniendo un efecto mensurable en el ciclo urbano del agua, alterando la cantidad, distribución, tiempo y calidad del agua disponible.
Es indiscutible: a medida que las ciudades crecen, también lo hacen los desafíos en la gestión del agua urbana. Es por ello que el enfoque de economía circular ha surgido como respuesta al actual modelo lineal insostenible de “tomar, hacer, consumir y desperdiciar ”, ofreciendo la oportunidad de reconocer y capturar el valor total del agua, como servicio, fuente de energía y portadora de nutrientes y otros materiales. En una economía circular, el agua se considera el recurso finito que es y siempre que sea posible se evita su uso, promoviendo la reutilización del agua y otros recursos. De esta forma, los impactos negativos en los recursos naturales se minimizan y se contribuye a la restauración de las cuencas hidrográficas y otros sistemas naturales.
Sin embargo, hasta ahora, el sector del agua no se ha incluido sistemáticamente en las discusiones de estrategia de economía circular. Es por ello que Isle, consultora global en innovación y medioambiente, ha unido esfuerzos con la Plataforma Tecnológica Española del Agua (PTEA), una red de cooperación público-privada para el fomento de la I+D+i entre los agentes científicos y tecnológicos nacionales, para realizar un seminario web sobre economía circular.
El 21 de octubre se llevó a cabo este encuentro, que constituyó la segunda de cuatro sesiones del Foro Tecnológico del Agua, y que contó con la participación de gestores de servicios de agua y empresas privadas, con el objetivo de identificar tecnologías emergentes; así como de los desarrolladores de tecnología y conocimiento, para facilitar la colaboración en el mercado para validar y comercializar tecnologías.
“Los objetivos de esta nueva iniciativa entre la PTEA y Isle son el de favorecer la adopción de tecnologías por parte de las empresas de agua y apoyar la promoción de tecnologías de origen español tanto en España como internacionalmente.” Indicó el catedrático Félix Frances, Presidente de la PTEA.
Para avanzar en la integración del sector del agua en una economía circular, existen actualmente tecnologías innovadoras que juegan un papel muy importante, como es el caso de la tecnología española teCH4+, presentada en la sesión.
“La tecnología teCH4+ permite a las estaciones depuradoras de aguas residuales monetizar los lodos de depuradora, contribuyendo a la economía circular al generar más energía renovable y también fertilizantes orgánicos” aseguró la catedrática Blanca Antizar, Directora de Consultoría de Isle. “Esta tecnología ya ha recibido un interés considerable en Europa y fue elegida para participar en el Technology Approval Group (TAG) de Isle”.
Durante este encuentro se hizo especial mención a la participación de Isle en proyectos financiados por la Comisión Europea en los que la consultora ha liderado las estrategias de explotación para acelerar la adopción tecnológica, así como prácticas de economía circular, como es el caso de los proyectos H2020 INCOVER, H2020 RUN4LIFE, H2020 VIVALDI, LIFE GREEN ADAPT y LIFE WASTE2COAG, todos ellos liderados por organizaciones españolas. Estos proyectos han permitido a Isle la oportunidad de colaborar con un gran número de organizaciones españolas.
En el marco de esta agenda de colaboración entre Isle y la PTEA, se realizó previamente una primera sesión online, enfocada en resiliencia urbana, y se llevarán a cabo dos más:
- Sesión 3 Tecnologías de tratamiento. Enfocada en el grupo de trabajo “Tratamiento y depuración. Soluciones tecnológicas, incluyendo compuestos emergentes. Reutilización, reciclaje y desalación”. Sesión planificada para el 25 de noviembre, con formulario de inscripción en este enlace.
- Sesión 4 Smart Utilities. Con foco en el grupo de trabajo “TICs, Smart Technologies y Agua”. Evento que se realizará el 27 de enero de 2022 y que ya cuenta con enlace de inscripción para los interesados.
Las cuatro sesiones de este Foro Tecnológico, que busca favorecer la adopción de tecnologías por parte de las empresas de agua y apoyar a la promoción de tecnologías de origen español, son gratuitas para socios directos de la PTEA y tienen un coste de:
- 75€ para miembros de asociaciones socias de la Plataforma.
- 150€ para no socios.