Connecting Waterpeople
Contenido premium

"Una etapa clave en la gestión de contaminantes emergentes es la detección y cuantificación"

El próximo 1 de febrero, a partir de las 16 h (CET), Isle Utilities celebra el cuarto webinar la serie que organiza junto a iAgua, y en la que expertos del sector abordan las tecnologías más relevantes y las actualizaciones sobre las iniciativas de Isle para apoyar al sector de agua. En esta ocasión, se centra en la gestión de los microcontaminates, motivo de gran preocupación ambiental, y contará con diferentes expertos del sector en la materia.

Para conocer más acerca de los detalles de este webinar, hablamos con algunos de sus ponentes.

Blanca Antizar Ladislao. European Director of Consultancy, Isle Utilities

Ingeniera hidráulica con un doctorado en Ingeniería civil y ambiental, cuenta con más de veinte años de experiencia en el desarrollo de proyectos de agua y tratamiento de aguas residuales y energías renovables a nivel mundial.

Antes de unirse a Isle, fue ingeniera líder de proyectos en Emerald Energy Consultancy y ocupó varios cargos académicos durante 15 años en universidades líderes en investigación, incluidas la Universidad de Edimburgo, Imperial College London y University College London, convirtiéndose en una experta internacional en biorremediación ambiental. Sus intereses se centran en el desarrollo e implementación de nuevas tecnologías en el contexto de la seguridad hídrica. Su enfoque innovador ha sido reconocido a través de varios premios internacionales, entre ellos, el Premio iAgua 2022 a Mujer del Año.

Pregunta: El próximo 1 de febrero se celebra un nuevo webinar de las Isle Utilities Webinar Series by iAgua, centrado en los microcontaminantes. ¿Qué temas específicos se abordarán en el mismo?

Respuesta: Los microcontaminantes son motivo de preocupación ambiental, ya que se encuentran en varios compartimentos ambientales, incluidas las aguas superficiales, subterráneas y residuales. Hasta la fecha, la eliminación de estos microcontaminantes por parte de las plantas de tratamiento convencionales es generalmente ineficaz, además de producir una huella de carbono considerable.

En este webinar, los participantes ofrecerán información sobre los impulsores clave para cambiar los enfoques, las tecnologías y la gobernanza del agua en Europa, incluida la mejora del tratamiento de aguas residuales para la eliminación de microcontaminantes y su huella de carbono. Se proporcionará una visión general sobre las tendencias en los últimos años, así como ejemplos de tecnologías emergentes bajas en carbono para la eliminación de microcontaminantes en las plantas de tratamiento de aguas residuales. En resumen, los ponentes ofrecerán ejemplos prácticos que ayuden a las empresas del agua a gestionar los microcontaminantes presentes en aguas residuales.

P.- ¿Qué técnicas y tecnologías se utilizan para tratar y eliminar los microcontaminantes en el agua?

R.- Los microcontaminantes emergentes solo se eliminan parcialmente de las aguas residuales durante el tratamiento biológico. Por lo tanto, generalmente se requiere un proceso oxidante y/o adsorbente, siendo el carbón activado y la ozonización los procesos más comunes utilizados por la industria del agua. A pesar de los grandes avances en el tratamiento de aguas residuales para su eliminación mediante el uso de tecnologías de adsorción, procesos de oxidación avanzada (POA) y procesos de tratamiento múltiple, aún nos enfrentamos a limitaciones en términos de costo y huella de carbono.

"En este webinar, los participantes ofrecerán información sobre los impulsores clave para cambiar los enfoques, las tecnologías y la gobernanza del agua en Europa"

Es por esto, que se están realizando grandes esfuerzos a nivel mundial para introducir y/o mejorar tecnologías basadas en la naturaleza, (o ‘nature based solutions’) con el potencial de ser consistentes con las demandas de un futuro bajo en carbono. Algunas tecnologías que están recibiendo un interés particular para la eliminación de una variedad de microcontaminantes son: (i) humedales construidos (o ‘constructed wetlands’), que consisten en una tecnología basada en plantas, que ofrece bajos costos de mantenimiento y operación, además de una baja demanda de energía; (ii) biorreactor anaeróbico de membrana (o AnMBR), un sistema integrado de biorreactor anaeróbico y ultrafiltración (o microfiltración) considerado como una tecnología de baja huella energética y capaz de producir biogás de manera eficiente, con diferentes vías de recuperación, y se utiliza para la neutralidad energética del sistema; y (iii) enzimas, que son básicamente catalizadores biológicos alternativos con alta eficiencia para la eliminación de microcontaminantes.

Ana Jiménez-Banzo. Head of Innovation Management & Technology Transfer Innovation Department, ACCIONA

Ana Jiménez-Banzo es doctora en Química e Ingeniería Química por la Universidad Ramón Llull. Su carrera profesional siempre ha estado ligada al mundo de la innovación, primero en consultoría y desde hace diez años, en ACCIONA, donde trabaja en el Departamento de Innovación como Responsable de Gestión de Innovación y Transferencia de Tecnología.

Entre sus funciones se encuentra la coordinación de proyectos de I+D, entre ellos el proyecto LIFE-PRISTINE, cofinanciado por la Unión Europea y que se centra en la eliminación de contaminantes emergentes del ciclo integral del agua.

P.- ¿Cuáles cree que son las claves de la gestión de los microcontaminantes en el agua?

R.- Una etapa clave en la gestión de contaminantes emergentes en agua es la correcta detección y cuantificación de este tipo de sustancias, que se presentan a muy bajas concentraciones. En este sentido, en el Departamento de Innovación de ACCIONA se han puesto a punto metodologías avanzadas de detección y cuantificación de microcontaminantes. Por ejemplo, en el ámbito de los microplásticos apostamos por la espectrometría de infrarrojo con transformada de Fourier empleando detectores de matriz de plano focal (FPA) mientras que para otros contaminantes como PFAS, pesticidas, fármacos, toxinas, hormonas, etc. utilizamos la cromatografía líquida de alta resolución acoplada a espectrometría de masas. Estas metodologías nos permiten identificar y cuantificar un número muy elevado de contaminantes emergentes, en cualquier tipo de matriz de agua para, a partir de aquí, desarrollar la estrategia de gestión más adecuada.

"En el Departamento de Innovación de ACCIONA se han puesto a punto metodologías avanzadas de detección y cuantificación de microcontaminantes"

Además, dada la dificultad de la monitorización de estos compuestos, que requieren personal y equipos altamente especializados, lo que impide un control en tiempo real, ACCIONA apuesta también por el desarrollo de sensores virtuales que incluyen herramientas de inteligencia artificial para estimar la llegada y salida de contaminantes emergentes. Gracias a estos sensores se podrá tomar decisiones operativas que optimicen rendimiento, energía y consumo de reactivos, aspectos fundamentales para garantizar la sostenibilidad del ciclo del agua.

P.- ¿Qué proyectos desarrolla ACCIONA para dar solución a la presencia de contaminantes emergentes aguas? 

R.- ACCIONA, como empresa que da servicio en las diferentes etapas del ciclo integral del agua, tiene en marcha varios proyectos para estudiar la presencia y eliminación de diferentes familias de contaminantes emergentes. La iniciativa de más envergadura actualmente en curso es el proyecto LIFE PRISTINE. En este proyecto se va a demostrar una tecnología integrada para eliminar contaminantes emergentes, no solo en agua residual, sino también en agua para uso humano. Se propone una tecnología compuesta por adsorción mediante adsorbentes encapsulados, el uso de membranas de nanofiltración y procesos de oxidación avanzada, ya sea de forma combinada o individual. Esta solución incluirá además herramientas de inteligencia artificial aplicadas a sensores virtuales y sistemas de control. El objetivo es llegar a disponer de una tecnología de amplio rendimiento para eliminación de varias familias de contaminantes.

El cuarto webinar de Isle Utilities se celebra el miércoles 1 de febrero a partir de las 16 h (CET)

Inscripción abierta

Pedro Simón Andreu. Director Técnico, ESAMUR

Pedro Simón cuenta con una experiencia de más de treinta años en gestión de agua, principalmente en depuración. Ha trabajado en empresas públicas y privadas y desde 2002 es director técnico de ESAMUR. También es coordinador del Grupo de reutilización de AEAS y Vicepresidente de ASERSA.

P.- ¿Podría hablarnos de la experiencia de la Región de Murcia en la gestión de los microcontaminantes en el agua?

R.- Los primeros estudios de ESAMUR de microcontaminantes empezaron por el año 2008, cuando se hizo una batida muy importante para determinar la entrada y salida en las EDAR de la región, y el grado de eliminación, y se han mantenido. Posteriormente, hemos trabajado mucho en los tratamientos, buscando las tecnologías más eficaces y viables. Y actualmente ya tenemos varias plantas depuradoras con instalaciones de eliminación a gran escala, que nos permiten obtener mucha información. Y, puesto que la reutilización es fundamental para nosotros, también se ha estudiado con gran profundidad la entrada en los productos agrícolas, y los resultados están siendo tranquilizadores.

P.- ¿Cuáles cree que son los retos actuales a la hora de afrontar la presencia de microcontaminantes en el agua?

R.- Las tecnologías más eficaces de eliminación actuales (ozono y carbón activo) tienen un coste bastante elevado, y más en el actual contexto energético, por lo que hay que seguir trabajando para encontrar tecnologías eficaces y con menor coste. También sería importante seguir trabajando en evaluar los efectos de estos microcontaminantes y hacer un balance de las ventajas e inconvenientes de eliminarlos, centrándose en la prevención principalmente. Y otra línea de trabajo muy conveniente sería trabajar en desarrollar bioensayos, que nos den una información mucho más precisa de los efectos sobre las distintas matrices y la necesidad de su eliminación y en qué medida.

Sonia Suárez Martínez. Technological Manager, CRETUS, Universidad de Santiago de Compostela

Doctora en Ingeniería Química, Sonia Suárez ha enfocado su investigación en el desarrollo de procesos avanzados de tratamiento de aguas residuales para la eliminación de microcontaminantes orgánicos (principalmente productos farmacéuticos, cosméticos y estrógenos), incluyendo opciones de tratamiento primario, secundario y postratamiento. Más recientemente, esta investigación se ha dedicado a estudiar los procesos biológicos con más detalle, para evaluar los diferentes factores que influyen en la eliminación co-metabólica de microcontaminantes, con un énfasis especial en la microbiología del proceso.

Ejerce desde el 2008 la función de Gestión Tecnológica, primero en el Grupo de Investigación de Biotecnología Ambiental y desde el 2021 del Centro Singular CRETUS de la Universidade de Santiago de Compostela.

P.- ¿Cuáles son las principales tendencias en la remoción de microcontaminantes orgánicos en el tratamiento secundario de aguas residuales?

R.- Para un número importante de compuestos se logran eficacias de eliminación entre moderadas y altas, sin bien es cierto que hay compuestos recalcitrantes. En estos casos, habría que recurrir a estrategias de postratamiento, como por ejemplo una oxidación avanzada.

P.- ¿Qué medidas se pueden tomar para prevenir la contaminación del agua con microcontaminantes en el futuro?

R.- Diseñar sistemas innovadores que trabajen en condiciones de operación que mejoran la eliminación de microcontaminantes, sin perder de vista otros factores como a sostenibilidad ambiental y económica de los procesos.

Isle, dando vida a las nuevas tecnologías

Isle Utilities es una consultoría de innovación especializada en el desarrollo y comercialización de tecnologías emergentes en los sectores del agua y el medioambiente, que ayuda a sus clientes a conocer las tecnologías más innovadoras del mercado y conseguir sus resultados.

Sus capacidades abarcan desde el desarrollo de la visión y la estrategia hasta la implementación de la estructura empresarial, el modelo operativo, los procesos, los sistemas, la tecnología y la innovación.

Más información