En esta ocasión compartimos un nuevo caso de éxito de J. Huesa, en el que se ha llevado a cabo el proyecto llave en mano de una EDARi para una multinacional líder en la producción y suministro de productos OMEGA 3 que ha abierto un nuevo centro de producción ubicado en Galicia.
El éxito de este proyecto radica en la colaboración intrínseca entre ambas compañías, de forma que, en una etapa inicial del proyecto, se ha realizado un ensayo de laboratorio con diferentes muestras sintéticas que ha permitido la caracterización de las aguas de proceso industrial.
A continuación, detallamos algunos de los aspectos clave de este proyecto.
Caracterización del vertido y parámetros de diseño de la planta
El objetivo del ensayo fue identificar el tratamiento físico – químico adecuado para reducir los valores de DQO, AyG, sólidos en suspensión y fósforo, en dos muestras generadas de la mezcla de tres tipos de vertidos proporcionado por nuestro cliente, cuya principal diferencia era la presencia o ausencia de fósforo.
Para ello, se llevaron a cabo en el laboratorio de J. Huesa, la caracterización y ensayos Jar- Test para la identificación de los químicos de aplicación y dosis adecuadas, con la finalidad de caracterizar las aguas de proceso industrial y realizar el diseño adecuado de la EDARi.
Vista de uno de los ensayos realizados en laboratorio
Para la selección de los datos de diseño se han considerado los datos obtenidos por el laboratorio considerando ambas alternativas de proceso (con fósforo o sin fósforo). Los datos de diseño se han establecido como la media de las diferentes muestras estudiadas al que se ha sumado un factor de seguridad.
Tras la realización de los ensayos, y teniendo en cuenta los datos suministrados por nuestro cliente y que la calidad de agua tratada tiene que cumplir con los límites de vertido a saneamiento público establecidos en el Boletín Oficial de la Provincia de A Coruña D.L.: C-1-1958, el equipo técnico de J. Huesa optó por la fabricación de una EDARi compuesta por los siguientes subprocesos:
- Pretratamiento
- Físico – químico tipo DAF
- MBR (Membrane Biological Reactor)
- Tratamiento de fangos
Vista de uno de los ensayos realizados en laboratorio
(*) El caudal de CIP se ha calculado teniendo en cuenta 2 m³ al día de baldeo y limpieza de 21 m³/h a la semana durante 5 minutos
Solución adoptada
Pretratamiento
En una etapa inicial, se identificó la necesidad de realizar una arqueta de bombeo que sirviese de balsa de homogeneización y cámara de reducción sin fósforo antes de mezclarse con el resto del vertido con el objetivo de optimizar los tratamientos químicos necesarios.
Esta arqueta se diseñó con un volumen útil de 27 m³ y en ella se instalaron los siguientes elementos:
- Reja de desbaste a la entrada del pozo, para retener los sólidos gruesos que no se van a tratar y que pueden dañar otros elementos de la instalación.
- Sistema de agitación de arrastre y mezcla de flotantes, diseñado para arrastrar grasa y una gruesa capa de lodo flotante, que permitirá la mezcla del contenido de la arqueta.
- Sensores de medición y control de pH.
- Bomba sumergible de aporte al fisicoquímico, siguiente subproceso de la EDARi.
Puesto que esta arqueta va a recibir agua procedente de un proceso a alta temperatura, además nos permitirá atemperar el fluido antes de su llegada al biológico.
Físico – químico tipo DAF
Debido al alto contenido en sólidos en suspensión y aceites y grasas del agua bruta, el equipo técnico optó por un equipo fisicoquímico tipo DAF, como pretratamiento al MBR, debido a la gran cantidad de materia total suspendida y el contenido de aceite y grasas, que presentan dificultad para su biodegradabilidad.
Con este sistema se reduce la carga aportada al biológico, y adicionalmente facilitamos los procesos de eliminación de fósforo.
Este proceso consta de tres etapas: coagulación, neutralización y floculación. Todas ellas se producen en un sistema de depósitos comunicados entre sí.
En el proceso de flotación se produce la fijación artificial de burbujas de aire sobre las partículas sólidas. Esto les confiere una velocidad de ascensión al conjunto partícula-gas muy alta. El sistema además permite que se formen aglomerados de partículas-gas que como racimos forman conjuntos que duplican la velocidad ascensional inicial. El resultado es una rápida eliminación de la carga de sólidos.
Tratamiento biológico tipo MBR
El vertido de nuestro cliente requiere una eliminación drástica de la carga orgánica para poder cumplir con los requerimientos en el agua de salida. La alternativa más económica y eficaz, bajo el supuesto de una carga orgánica biodegradable, es un tratamiento biológico.
En este caso se ha seleccionado un tratamiento biológico con clarificación por membranas (MBR) puesto que el agua sale ultrafiltrada y por lo tanto cumpliría con los requerimientos exigidos al agua de salida para su vertido a cauce público.
Dada la gran variabilidad de las naturalezas de vertidos, se ha seleccionado membranas de clarificación externas tipo tubular, que son las más robustas en las soluciones tipo MBR.