Innovyze, an Autodesk company
Connecting Waterpeople
Control Techniques
TEDAGUA
Bentley Systems
Likitech
Aganova
Innovyze, an Autodesk company
Mancomunidad de los Canales del Taibilla
Agencia Vasca del Agua
Terranova
NOVAGRIC
Kurita - Fracta
Centro Nacional de Tecnología de Regadíos (CENTER)
Almar Water Solutions
EPG Salinas
Catalan Water Partnership
TecnoConverting
Baseform
AECID
Asociación de Ciencias Ambientales
MOLEAER
Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico
Fundación Botín
LABFERRER
ACCIONA
Rädlinger primus line GmbH
ITC Dosing Pumps
GS Inima Environment
CALAF GRUP
ABB
FENACORE
Vector Motor Control
IIAMA
BACCARA
Molecor
Red Control
CAF
Xylem Water Solutions España
AGENDA 21500
Aqualia
NSI Mobile Water Solutions
DAM-Aguas
STF
Barmatec
ONGAWA
Cibernos
Prefabricados Delta
Smagua
UPM Water
LACROIX
Cajamar Innova
ISMedioambiente
Consorcio de Aguas de Asturias
UNOPS
Schneider Electric
ESAMUR
Kamstrup
VisualNAcert
SEAS, Estudios Superiores Abiertos
Fundación Biodiversidad
Danfoss
IAPsolutions
Regaber
EMALSA
AMPHOS 21
Idrica
ICEX España Exportación e Inversiones
J. Huesa Water Technology
Lama Sistemas de Filtrado
Fundación We Are Water
Elliot Cloud
Aigües Segarra Garrigues
FLOVAC
s::can Iberia Sistemas de Medición
ADASA
Grupo Mejoras
Blue Gold
Gestagua
ADECAGUA
Ingeteam
Hidroconta
DATAKORUM
NTT DATA
AZUD
TFS Grupo Amper
Minsait
Saint Gobain PAM
Fundación CONAMA
Isle Utilities
Global Omnium
Redexia network
Sacyr Agua
Elmasa Tecnología del Agua
Saleplas
SCRATS
Filtralite
Confederación Hidrográfica del Segura
Laboratorios Tecnológicos de Levante

Siete comunidades de regantes de Jaén reciben ayudas para mejorar la eficiencia energética

  • Siete comunidades regantes Jaén reciben ayudas mejorar eficiencia energética
    Fotografía con las comunidades de regantes.
  • Carmen Crespo destaca que van a generar un volumen de negocio de 11,3 millones de euros y benefician a 1.800 regantes, que suman 6.100 hectáreas de cultivo.

Sobre la Entidad

Junta de Andalucía
La Junta de Andalucía es la institución en que se organiza el autogobierno de la Comunidad Autónoma de Andalucía.

La consejera de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural, Carmen Crespo, ha puesto en valor la importancia de la colaboración público-privada entre comunidades de regantes y la Consejería, que posibilita una inyección de 11,3 millones de euros para la mejora de la eficiencia energética en siete de ellas en la provincia de Jaén, en concreto las de Santiago Apóstol, El Baldío, San Marcos, La Torreta, la de Aguas Residuales de Jaén, Puerto de Tíscar y Las Albahacas, con terrenos de cultivo en los municipios de Jaén capital, Villatores, Mengíbar, Cazorla, Quesada y Santo Tomé.

Carmen Crespo ha entregado las ayudas a estas siete comunidades de regantes, que reúnen a un total de 1.800 agricultores con 6.100 hectáreas de cultivo. Estos fondos respaldan proyectos encaminados a mejorar la eficiencia energética del regadío, que podrían reducir la factura de la luz de estas comunidades hasta en un 40%. La consejera ha destacado la importancia del ahorro en la factura eléctrica que va a conllevar estas inversiones, “especialmente en un momento tan complicado como el actual, con costes de producción y de la energía muy elevados”.

Crespo ha puesto en valor que “en estos cuatro años, la Consejería ha movilizado mil millones de euros en la provincia de Jaén, concretamente 850 millones de euros para el sector agrícola y ganadero y 150 para medidas e infraestructuras en materia hídrica”. La consejera ha explicado que “en este tiempo hemos puesto en marcha proyectos para la modernización del regadío y mejora de su eficiencia energética por valor de 12 millones de euros y hemos llegado ya al 85% de los municipios de la provincia jiennense con obras de depuración”.

“En estos cuatro años, la Consejería ha movilizado mil millones de euros en la provincia de Jaén, concretamente 850 millones de euros para el sector agrícola y ganadero y 150 para medidas e infraestructuras en materia hídrica”

La Junta ha movilizado un volumen de negocio de 200 millones de euros gracias a las ayudas de la Consejería de Agricultura (100 millones de euros) que impulsan la modernización de las infraestructuras de 43 comunidades de regantes andaluzas y la eficiencia energética de otras 19 entidades. En total, estos proyectos permiten ahorrar más de 12 hectómetros cúbicos de agua al año en la Comunidad Autónoma. En el caso de la provincia de Jaén, el montante destinado a estas subvenciones para el regadío ronda los 12,6 millones de euros y se han beneficiado de ellas unos 3.250 agricultores que superan las 9.000 hectáreas de cultivo.

El Gobierno andaluz tiende la mano a la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir (CHG), titular de la cuenca, para colaborar en la puesta en marcha de las conducciones que permitan a los regantes andaluces de su territorio aprovechar los 20 hm³ de aguas regeneradas, siempre y cuando el Estado otorgue a los agricultores las concesiones definitivas correspondientes en el mes de marzo. Actualmente, tan solo cuentan con concesiones en precario.

Crespo ha adelantado que “este año 2023 vamos a convocar ayudas para la modernización de infraestructuras agrarias con las que vamos a seguir modernizando el olivar y otros cultivos, además de incluir la modernización de regadíos, ofreciendo la posibilidad de construir balsas, una reivindicación de los regantes de esta cuenca del Guadalquivir”, de titularidad estatal.

La consejera ha solicitado al Estado fondos Next Generation para contribuir a modernizar el regadío en Andalucía, así como infraestructuras pendientes con la provincia, como las relativas a la presa de Siles o la Cerrada de la Puerta.

La consejera ha solicitado al Estado fondos Next Generation para contribuir a modernizar el regadío en Andalucía

Finalmente, la consejera de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural ha hecho referencia a importantes cuestiones que se han abordado en el Consejo de Gobierno, como son la petición a la Unión Europea de mantener las ayudas de la Medida 22 este año, que vienen a ayudar a los sectores más afectados por las consecuencias de la guerra de Ucrania, como son los elevados costes de producción, combustible y energía. Asimismo, Carmen Crespo ha reseñado las alegaciones que va a presentar Andalucía al Plan Estratégico de la Política Agraria Común (PePAC) del Estado, que incluye la petición de que el olivar se considere un ecoesquema ‘per se’, eliminando la obligatoriedad de cubierta vegetal; una flexibilización estatal de los ecorregímenes y evitar pérdidas tan importantes con la nueva PAC en comarcas jiennenses como la de La Loma (24%) o Sierra de Segura y Cazorla (20%).

Se suma la I Estrategia Andaluza para el Sector del Olivar, que ha iniciado los trámites hoy, con su aprobación en Consejo de Gobierno, y que lo va a dotar de herramientas, medidas y ayudas para su transformación, avanzando en modernización, reducción de la huella medioambiental, búsqueda de nuevos mercados y revalorización de residuos, como el alperujo, a través de la economía circular.

Redacción iAgua

La redacción recomienda