Connecting Waterpeople
Lama Sistemas de Filtrado

Se encuentra usted aquí

Tipología de riego en la D.O. Rueda

  • Tipología riego D.O. Rueda
  • Tipología riego D.O. Rueda

Sobre la Entidad

Lama Sistemas de Filtrado
Diseñamos y fabricamos sistemas de filtración de agua para riego agrícola y tratamiento de aguas. Ofrecemos tecnologías avanzadas: arena, anillas, mallas, hidrociclones y microfiltración, exportando soluciones eficientes a nivel global.

Si bien la denominación de Origen de Rueda se crea en 1980, ya a principios del siglo XX una Orden Real declaraba al “vino de Medina” un vino especial. Incluso en la época de los Reyes Católicos, se reflejan que los vinos de la zona eran considerados vinos de la corte (vinos de la Tierra de Medina).

La zona de producción del D.O.P. de Rueda está situada al Sur de la provincia de Valladolid (53 municipios) y se adentra al oeste de Segovia (17 municipios) y al norte de Ávila (4 municipios)

Si bien es cierto que la DOP recoge variedades tanto de uvas blancas (verdejo y sauvignon blanc como principales), como de tintas (tempranillo), la realidad es que de las más de las 160 mil toneladas de uvas que se recogieron en la última vendimia del 2022 el 99,5 fueron variedades blancas. En los últimos veinte años, se ha pasado de una proporción de 80/20 en variedades blancas/tintas a prácticamente el 100% en variedades de uvas blancas. Además, la producción en la zona, se ha cuatriplicado en los últimos veinte años, lo que indica que, todas nuevas plantaciones han sido con uva blanca y en concreto con la variedad Verdejo.

Si bien es cierto que la planta resiste bien la sequía, hoy en día es fundamental que la planta reciba su aporte hídrico en el momento necesario

La variedad verdejo fue introducida en la península por los árabes desde el norte de África por la ruta de la plata. Es una vid poco vigorosa, de porte horizontal, con fertilidad baja y productividad media. Sus racimos son pequeños. Es resistente a la sequía y se adapta bien a los suelos arenosos y cubiertos de cantos rodados. La D.O establece rendimientos máximos por Ha a partir del quinto año de plantación (10 Tn/Ha en espaldera y 8 Tn. en vaso) limitando de esta manera la producción por Ha.

Los vinos producidos por esta variedad, son vinos con una personalidad característica de frescura con aromas frutales, además de un excelente nivel de acidez con un final amargo que los hace inconfundibles con otros vinos blancos. Tanto la exportación, como el aumento de preferencias del consumidor nacional a principio de este siglo hacia los vinos blancos, han logrado que la superficie de cultivo haya aumentado significativamente. En general, este aumento de producción ha sido a través de parcelas con superficies relativamente pequeñas de 2-8 Ha,con lo que se han producido multitud de nuevas plantaciones.

Si bien es cierto que la planta resiste bien la sequía (además de las insolaciones estivales y fuertes heladas tardías de primavera), hoy en día es fundamental que la planta reciba su aporte hídrico en el momento necesario. Ya no vale los agujeros que se hacían antiguamente alrededor del tronco, sino que ahora, con la profesionalización del campo, se tiene que instalar un sistema de riego para asegurar este aporte hídrico, puesto que la precipitación media anual es de 400 mm (repartida en 70-85 días de lluvia) hace que sea necesario el riego para asegurar la producción.

El sistema de filtración suele estar compuesto de un hidrociclón para la separación de arenas y un filtro de malla o anillas manual a 130 micras

El sistema habitual es el riego por goteo. El agua procede generalmente de pozos o sondeos de la propia finca y caudales poco elevados, al ser fincas relativamente pequeñas. El agua de la zona, al ser agua de captaciones subterráneas, suele ser de buena calidad, con valores menores de 50 ppm en sólidos en suspensión y únicamente con presencia general o puntual de arenas (por asentamiento, captación o por disminución del nivel freático en sequías prolongadas). Esto hace que el sistema de filtración suele estar compuesto de un hidrociclón para la separación de arenas y un filtro de malla o anillas manual a 130 micras para retener el resto de las partículas y evitar la obstrucción del emisor del gotero. El filtro en instalaciones más pequeñas es manual, en cambio, en instalaciones mayores, puede presentarse una automatización tanto en la descarga del hidrociclón como con presencia de un filtro autolimpiante -de anillas o malla-

En LAMA SISTEMAD DE FILTRADO, a través de los instaladores especializados de la zona, hemos participado en los proyectos de filtración que se han acometido en los últimos años con nuestra gama de hidrociclones, filtros manuales y filtros autolimpiantes, tanto de malla de la serie EKO como de anillas AUTOMASTER.

Suscríbete al newsletter

Los datos proporcionados serán tratados por iAgua Conocimiento, SL con la finalidad del envío de emails con información actualizada y ocasionalmente sobre productos y/o servicios de interés. Para ello necesitamos que marques la siguiente casilla para otorgar tu consentimiento. Recuerda que en cualquier momento puedes ejercer tus derechos de acceso, rectificación y eliminación de estos datos. Puedes consultar toda la información adicional y detallada sobre Protección de Datos.

La redacción recomienda

09/05/2024 · Tratamiento del Agua

¿Cómo funcionan los hidrociclones?

27/03/2024 · Tratamiento del Agua

¿Qué es la microfiltración?

15/01/2024 · Tratamiento del Agua

Filtration in the water desalination process