Innovyze, an Autodesk company
Connecting Waterpeople
EMALSA
Lama Sistemas de Filtrado
Laboratorios Tecnológicos de Levante
Cibernos
ACCIONA
Rädlinger primus line GmbH
Aqualia
Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico
UPM Water
Danfoss
STF
AECID
FLOVAC
Ingeteam
s::can Iberia Sistemas de Medición
Telefónica Tech
ABB
Control Techniques
CAF
DATAKORUM
AMPHOS 21
NTT DATA
Catalan Water Partnership
Xylem Water Solutions España
IAPsolutions
Fundación Biodiversidad
Cimico
Elliot Cloud
Saleplas
Confederación Hidrográfica del Segura
AGENDA 21500
TFS Grupo Amper
ECT2
VisualNAcert
FENACORE
SEAS, Estudios Superiores Abiertos
UNOPS
Barmatec
Hidroconta
SCRATS
AZUD
MonoM by Grupo Álava
Sacyr Agua
Baseform
Asociación de Ciencias Ambientales
Fundación Botín
LABFERRER
Regaber
Likitech
Grupo Mejoras
TEDAGUA
Blue Gold
Mancomunidad de los Canales del Taibilla
Innovyze, an Autodesk company
Consorcio de Aguas de Asturias
RENOLIT
ICEX España Exportación e Inversiones
NSI Mobile Water Solutions
Filtralite
Netmore
Kurita - Fracta
Centro Nacional de Tecnología de Regadíos (CENTER)
Cajamar Innova
Gestagua
Saint Gobain PAM
GS Inima Environment
Fundación CONAMA
Kamstrup
Isle Utilities
Smagua
AGS Water Solutions
ITC Dosing Pumps
ADECAGUA
Amiblu
HANNA instruments
Minsait
ONGAWA
Terranova
EPG Salinas
ISMedioambiente
Almar Water Solutions
Esri
DHI
Schneider Electric
Fundación We Are Water
J. Huesa Water Technology
Global Omnium
LACROIX
TecnoConverting
Red Control
ESAMUR
MOLEAER
Agencia Vasca del Agua
Molecor
Gobierno de la Comunidad de Madrid
Sivortex Sistemes Integrals
Elmasa Tecnología del Agua
Vector Motor Control
IIAMA
ADASA
Idrica
DAM-Aguas
Aganova
Bentley Systems

Se encuentra usted aquí

El programa TECNIOspring conecta el LEQUIA con Boston y Sídney

  • programa TECNIOspring conecta LEQUIA Boston y Sídney
  • Dos investigadoras del grupo, la Dra. Alba Cabrera Codony y la Dra. Raquel García Pacheco, desarrollan un trabajo de investigación aplicada en la multinacional norteamericana Cabot y en la prestigiosa Universidad de Nueva Gales del Sur (UNSW) en Australia.
  • ​El programa TECNIOspring+ está cofinanciado por ACCIÓ y por la Unión Europea a través de las acciones Marie Sklodowska Curie.

Sobre la Entidad

LEQUIA
El Laboratorio de Ingeniería Química y Ambiental (LEQUIA) es un grupo de investigación de la Universidad de Girona dedicado al desarrollo de soluciones eco-innovadoras en el campo del agua.
Minsait

El grupo de investigación LEQUIA de la Universidad de Girona está colaborando con la multinacional química Cabot Corporation con sede en Boston (USA) y con la prestigiosa Universidad de Nueva Gales del Sur (UNSW) en Australia gracias a dos ayudas postdoctorales del programa TECNIOspring+ de la Agencia para la Competitividad de la Empresa (ACCIÓ).

Se trata de los proyectos “SilCap” de la Dra. Alba Cabrera y “Mem 2.0” de la Dra. Raquel García. Ambos parten de líneas de investigación consolidadas del LEQUIA en el campo del agua: la eliminación de siloxanos por procesos de adsorción/oxidación en biogás de depuradora, en el caso del SilCap, y el tratamiento de aguas residuales por bioreactores de membrana conjuntamente con sistemas de ayuda a la decisión en dominios ambientales en el caso del Mem 2.0. Sin embargo, si bien la tecnología del Mem 2.0 – membranas recicladas – continúa estando destinada al tratamiento del agua, la del SilCap – nuevos materiales adsorbentes para capturar metilsiloxanos – hace una incursión innovadora en la purificación de ambientes interiores.

Proyecto SilCap: nuevos materiales adsorbentes para purificar el aire de ambientes interiores

El proyecto de investigación SilCap de la Dra. Alba Cabrera Codony del LEQUIA tiene como objetivo desarrollar nuevos materiales adsorbentes para la captura selectiva de metilsiloxanos. Estas moléculas se encuentran en concentraciones notables en el aire de los ambientes interiores, ya que son ingredientes volátiles de cosméticos y productos de higiene personal. La oxidación de los metilsiloxanos forma cristales de óxido de silicio que se acumulan desactivando los fotocalizadores, hecho que se ha identificado como una de las principales limitaciones para el desarrollo de sistemas de eliminación de compuestos tóxicos volátiles por medio de oxidación fotocatalítica.

La purificación del aire de ambientes interiores abre nuevas posibilidades de aplicación para los procesos de adsorción/oxidación de gases que el LEQUIA estudia desde hace años. Cabe tener en cuenta que las personas pasamos gran parte de nuestro tiempo en ambientes interiores y que la presencia de compuestos tóxicos volátiles procedentes de disolventes, pinturas y materiales de construcción puede comportar problemas de salud según la Organización Mundial de la Salud.

A lo largo del 2018 la investigadora desarrollará nuevos materiales adsorbentes en la sede de la empresa norteamericana Cabot Corporation en Boston. Ya de vuelta a Girona y también durante un año, evaluará las propiedades de los adsorbentes en los laboratorios del grupo LEQUIA. El proyecto cuenta con la supervisión científica de la Dra. Maria Martín de la UdG y del Dr. Susnata Samanta de la empresa Cabot.

Proyecto Mem 2.0: Membranas de “segunda mano” para tratar agua potable y residual

Mem 2.0 persigue aumentar la sostenibilidad de una tecnología del sector del agua que en las últimas décadas no ha parado de crecer: la filtración por membranas. El proyecto demostrará la viabilidad de utilizar “membranas de segunda mano” para el tratamiento de agua potable y residual; concretamente, membranas de ósmosis inversa recicladas al final de su ciclo de vida en membranas de nanofiltración y ultrafiltración. Además, también integrará sus resultados en dos sistemas de ayuda a la decisión existentes. Por un lado, la herramienta MemEoL está destinada a los usuarios de membranas (desaladoras y otras instalaciones de tratamiento de agua) para la identificación de rutas alternativas de gestión de las membranas desechadas (generalmente se envían a vertedero). Por otro lado, la actualización de la herramienta NOVEDAR_EDSS tras la conclusión del proyecto ofrecerá a los usuarios de depuradoras la posibilidad de integrar el uso de membranas de segunda mano en sus procesos.

La investigadora beneficiaria de la ayuda es la Dra. Raquel García Pacheco. Raquel García estudiará el uso de membranas de segunda mano para la obtención de agua potable en zonas rurales durante el primer año en la Universidad de Nueva Gales del Sud de Sídney, bajo la supervisión del Dr. Pierre Le Clech. El segundo y último año del proyecto se desarrollará en la Universidad de Girona y estará focalizado en los procesos de depuración de aguas residuales (urbanas e industriales) empleando membranas recicladas. El supervisor científico en la UdG es el Dr. Joaquim Comas.

Mem 2.0 dedicará muchos esfuerzos a validar los resultados experimentales obtenidos a escala laboratorio en distintos entornos industriales y a hacer posible la comercialización de la tecnología desarrollada. Por ello, el proyecto involucra también a empresas del sector del agua como Telwesa y Valoriza Agua, la estación depuradora de aguas residuales de Quart (Girona), la ONG australiana SkyJuice – que lleva a cabo actuaciones humanitarias en el campo del agua – y el instituto de investigación IMDEA Agua de Madrid, donde Raquel García realizó su tesis doctoral y participó en el proyecto LIFE-TRANSFOMEM enfocado al reciclaje de membranas desechadas de ósmosis inversa.

Foto: Alba Cabrera Codony (izquierda) y Raquel García Pacheco (derecha) en los laboratorios de la empresa Cabot en Boston y la UNSW en Sídney, respectivamente.

Redacción iAgua

La redacción recomienda