Bentley Systems
Connecting Waterpeople
TEDAGUA
Amiblu
ITC Dosing Pumps
SCRATS
Aqualia
FENACORE
Mancomunidad de los Canales del Taibilla
ONGAWA
Blue Gold
AZUD
IIAMA
IAPsolutions
ADASA
TecnoConverting
ISMedioambiente
Vector Motor Control
Kurita - Fracta
EMALSA
NTT DATA
Aganova
Fundación Biodiversidad
Idrica
LABFERRER
Almar Water Solutions
Consorcio de Aguas de Asturias
Grupo Mejoras
LACROIX
Saint Gobain PAM
Gobierno de la Comunidad de Madrid
Hidroconta
Saleplas
VisualNAcert
Baseform
Cibernos
STF
ECT2
Netmore
AECID
Barmatec
Schneider Electric
ESAMUR
Kamstrup
Gestagua
Confederación Hidrográfica del Segura
ACCIONA
Fundación Botín
Bentley Systems
DATAKORUM
Rädlinger primus line GmbH
GS Inima Environment
EPG Salinas
AMPHOS 21
J. Huesa Water Technology
CAF
MOLEAER
Fundación We Are Water
Minsait
Control Techniques
NSI Mobile Water Solutions
Ingeteam
Terranova
UNOPS
Smagua
Red Control
Laboratorios Tecnológicos de Levante
Elliot Cloud
FLOVAC
Danfoss
Agencia Vasca del Agua
UPM Water
Isle Utilities
s::can Iberia Sistemas de Medición
ICEX España Exportación e Inversiones
Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico
SEAS, Estudios Superiores Abiertos
Sacyr Agua
Molecor
ADECAGUA
TFS Grupo Amper
Catalan Water Partnership
Likitech
Elmasa Tecnología del Agua
Cajamar Innova
Centro Nacional de Tecnología de Regadíos (CENTER)
AGENDA 21500
Regaber
Asociación de Ciencias Ambientales
HANNA instruments
Global Omnium
Fundación CONAMA
Filtralite
Lama Sistemas de Filtrado
ABB
DAM-Aguas
Xylem Water Solutions España
Innovyze, an Autodesk company

Se encuentra usted aquí

Una tesis del LEQUIA demuestra la viabilidad de recuperar estruvita de purines

  • tesis LEQUIA demuestra viabilidad recuperar estruvita purines

Sobre la Entidad

LEQUIA
El Laboratorio de Ingeniería Química y Ambiental (LEQUIA) es un grupo de investigación de la Universidad de Girona dedicado al desarrollo de soluciones eco-innovadoras en el campo del agua.
Minsait

En los últimos siglos la demanda de fósforo para fertilizantes no ha parado de crecer como consecuencia del aumento exponencial de la población y de sus necesidades alimentarias. Sin embargo, el fósforo es un recurso limitado. Las únicas fuentes de fósforo son: el guano (excremento de aves) y la roca fosfática (apatita). Así, hay muchos estudios que prevén su agotamiento dentro de 100-250 años y su precio se incrementa cada año. En este contexto y en consonancia con las políticas europeas de impulso de la llamada “economía circular”, es más necesario que nunca recuperar el fósforo de fuentes renovables como los purines. Los purines se han aplicado durante décadas directamente en el suelo como fertilizante. No obstante, el hecho que esta práctica llevada a cabo de forma excesiva e indiscriminada tenga un impacto negativo sobre el medio ambiente, ha comportado la obligación de realizar un tratamiento previo, con la consecuente pérdida de fósforo.

La tesis doctoral “Assessment of struvite and K-struvite recovery from digested manure” de Elena Tarragó Abella plantea recuperar el fósforo de los purines en forma de estruvita (MgNH4PO4·6H2O) o K-estruvita (MgKPO4·6H2O). Dos minerales del grupo de los fosfatos que también contienen magnesio, nitrógeno y potasio, y que se producen por cristalización espontánea en estaciones depuradoras de aguas residuales. El objetivo final es obtenerlos de forma controlada y fabricar así un nuevo fertilizante rico en fósforo de liberación lenta que sea más respetuoso con la calidad de las aguas. El trabajo de investigación se ha llevado a cabo en los laboratorios del grupo LEQUIA con dos tipos de sustratos: purines digeridos después de aplicar una separación sólido/líquido, y purines después de aplicar un tratamiento de eliminación de nitrógeno por Anammox. Los experimentos se han vertebrado alrededor de tres retos: 1) profundizar en el conocimiento de la cristalización de la estruvita y la k-estruvita, 2) evaluar la calidad del producto recuperado y 3) optimizar el proceso en cuanto a las eficiencias de recuperación de nutrientes y al tamaño de las partículas recuperadas.

Los resultados obtenidos han sido más que satisfactorios. La investigadora ha demostrado que la velocidad ascensional puede actuar como parámetro de control del tamaño de partícula, lo cual permitiría ajustarla a los requisitos de las distintas aplicaciones finales. Todavía es más importante la demostración de la viabilidad de la recuperación de estruvita a partir de purines digeridos con elevadas concentraciones de sólidos para obtener un producto estable. En este sentido, los datos indican que la presencia de sólidos en suspensión no limita la formación de estruvita, sino que estos actúan como núcleos potenciando la nucleación heterogénea y favoreciendo la agregación y/o aglomeración de cristales. Finalmente, también se aporta una nueva tecnología para recuperar a partir de los purines uno de los macronutrientes más limitado en el suelo, el potasio, como k-estruvita.

En suma, la tesis doctoral – que ha sido dirigida por los doctores Maria Dolors Balaguer, Sebastià Puig y Maël Ruscalleda – ha demostrado la viabilidad de recuperar nutrientes de una matriz tan compleja y con una concentración de sólidos tan alta como son los purines. Ello supone un avance significativo hacia la recuperación sistemática de los macronutrientes esenciales para el crecimiento de las plantas (potasio, fósforo y nitrógeno) a partir de fuentes renovables. La defensa, que es pública, tendrá lugar el próximo viernes 9 de marzo a las 10:30h, en el Aula Magna de la Facultad de Ciencias de la UdG.

Redacción iAgua

La redacción recomienda