Connecting Waterpeople
ICEX España Exportación e Inversiones
GS Inima Environment
MOLEAER
Saleplas
TecnoConverting
Smagua
ITC Dosing Pumps
NTT DATA
STF
Grupo Mejoras
AGS Water Solutions
AMPHOS 21
Cibernos
Likitech
Gobierno de la Comunidad de Madrid
IAPsolutions
Regaber
Kamstrup
Baseform
ECT2
Red Control
Filtralite
Control Techniques
TFS Grupo Amper
FENACORE
Centro Nacional de Tecnología de Regadíos (CENTER)
ESAMUR
Blue Gold
ADASA
Global Omnium
DAM-Aguas
Amiblu
Idrica
Isle Utilities
MonoM by Grupo Álava
HANNA instruments
TEDAGUA
IIAMA
Asociación de Ciencias Ambientales
Sivortex Sistemes Integrals
NSI Mobile Water Solutions
DATAKORUM
Aqualia
KISTERS
Agencia Vasca del Agua
Vector Energy
ISMedioambiente
Cajamar Innova
Fundación We Are Water
AECID
Saint Gobain PAM
Kurita - Fracta
Catalan Water Partnership
Ingeteam
Consorcio de Aguas Bilbao Bizkaia
Bentley Systems
Fundación Botín
RENOLIT ALKORPLAN
Hidroconta
SEAS, Estudios Superiores Abiertos
EPG Salinas
Molecor
Lama Sistemas de Filtrado
Danfoss
Barmatec
Elmasa Tecnología del Agua
VisualNAcert
CAF
AGENDA 21500
Almar Water Solutions
Netmore
ADECAGUA
Cimico
Confederación Hidrográfica del Segura
Terranova
EMALSA
Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico
Mancomunidad de los Canales del Taibilla
Gestagua
Minsait
ACCIONA
LACROIX
SCRATS
Aganova
Fundación CONAMA
Xylem Water Solutions España
DHI
Innovyze, an Autodesk company
J. Huesa Water Technology
Schneider Electric
Consorcio de Aguas de Asturias
s::can Iberia Sistemas de Medición
Elliot Cloud
LABFERRER
Laboratorios Tecnológicos de Levante
Rädlinger primus line GmbH
Sacyr Agua
Telefónica Tech
AZUD
UPM Water
ONGAWA
UNOPS
Fundación Biodiversidad
ABB
FLOVAC
Esri

Se encuentra usted aquí

Dujiangyan, el sistema de riego más antiguo del mundo

  • Dujiangyan, sistema riego más antiguo mundo

Sobre la Entidad

Locken
Compañía de referencia en el sector del control de accesos electrónico en España y Europa. Su solución digital original basada en una llave inteligente la convierte en una figura única en su sector.
Minsait

Temas

En el corazón de China se encuentra el Monte Qingcheng , en Dujiangyan. Es mundialmete conococido por sus templos, y más concretamente, por ser la cuna del Taoísmo.


Templo de Puzhao. Fuente: Wikipedia

Esta circunstancia por sí sola podría haberle hecho merecedor del reconocimiento como Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO que obtuvo en el año 2.000, pero también posee una impresionante infraestructura digna de tal galardón, el sistema de riego más antiguo del mundo que se conserva.

El Sistema de Irrigación de Dujiangyan, fue construido alrededor del año 256 a.C. por el gobernador Li Bing y su hijo Er Lang. Su propósito era doble, en primer lugar evitar las inundaciones provocadas por el Río Min (o Min Jian, en chino: Mínjiāng), e irrigar la planicie de Chengdu.

Funciona sin interrupción desde su creación (más de 2.000 años) y se ha ido modernizando hasta la actualidad. A día de hoy se usa para irrigar 5.300 kilómetros cuadrados de tierras, convirtiendo a la región en una de las más fértiles de China.


Estatua de Li Bing. Fuente.

Historia

Durante el periodo de los “Reinos Combatientes”, los habitantes de las orillas del Rio Min eran asolados por inundaciones anuales. Además, el agua, que venía con mucha fuerza del deshielo primaveral, encajonada entre de las montañas, encontraba repentinamente en el valle mucha más superficie por la que discurrir, lo que hací aque disminullera mucho su velocidad y provocaba gran acumulación de sedimentos.

Li Bing, que además de gobernador del estado de Qin, era hidrólogo e ingeniero de regadíos, investigó el problema y diseñó la infraestructura. Tras este periodo, el estado de Qin se convirtió en el más poderoso de China, en parte, por la riqueza generada por el regadío.

Una solución ingeniosa

La solución más obvia, construir una presa, no era posible, puesto que necesitaba mantener el paso del río abierto para las naves de guerra.

Lo que Li Bing diseñó fue un dique artificial que divide las aguas en un doble canal, el llamado canal exterior, y el canal interior.

Cuando el agua llega al Yuzui, cuya traducción sería dique “boca de pez” (por su forma similar) se dirige hacia el canal interior, que es más estrecho y profundo. Este canal es el que alimenta al sistema de regadío y puede transportar hasta el 60% del caudal máximo del río.

Cuando llega el deshielo, en primavera, el caudal del Río Min aumenta y el exceso de agua va hacia el canal exterior. Este canal es ancho y poco profundo, lo que hace que el agua vaya más lenta y precipiten los sedimentos que acarrea el río en esa época.

Si entra demasiada agua en el canal interior, porque el dique “boca de pez” no ha funcionado bien, metros más abajo, el Feishayan, o “azud de arena voladora”, devuelve el agua al canal exterior.


Yuzui o dique “Boca de Pez”

Técnicas de construcción de la época

Se usaron más de 10.000 hombres en la construcción y se tardaron aproximadamente 4 años para el dique de “boca de pescado” y 8 años para el canal interior.

Para cavar este canal interior, tuvieron que demoler parte de una montaña. Sin maquinaria moderna, ni siquiera pólvora, que aún no se había inventado, para poder fracturar la roca con la que se encontraron, tenían que recurrir a otros métodos. Calentaban la roca con fuego y la enfriaban con agua, hasta que la fracturaban y la podían retirar.

Una gran innovación fue la forma de hacer los diques, mediante los llamados Zhulong, que eran cestas hechas con bambú y rellenas de piedras. Sería el origen de los “modernos” gaviones. Estos Zhulong se mantenían gracias a unos trípodes hechos de madera llamados Macha. En la actualidad están sustituidos por materiales y técnicas modernas.


Muestra de los Zhulong y los Macha que se usaron tradicionalmente. Fuente: Wikipedia

A principios del s. XXI se construyó además una presa para la generación de energía hidroeléctrica, la presa de Zipingu, 4.5 km aguas arriba de la ciudad del dique “boca de pez”, pero con precaución de no afectar al funcionamiento del milenario sistema de riego.

En 2008, un gran terremoto de 7.9 grados en la escala Richter tuvo su epicentro a pocos kilómetros de la zona. El seísmo fisuró el cuerpo de la presa, que se tuvo que vaciar para proceder a su reparación. El sistema de regadío de Dujiangyan sin embargo, no sufrió ningún daño.

Y hogar de los Osos Panda

Si se visita la región, a parte del sistema de riego, no hay que dejar de ver el que es sin duda el emblema de China, el Oso Panda . Allí, en el Monte Qingcheng, además de templos taoístas y budistas (que tampoco hay que perderse), podemos encontrar el Panda Valley, una reserva para la cría y protección de Osos Panda.


Osos en el Panda Valley.

Este monte es tan emblemático de China, que la productora Dreamworks se basó en él para su serie de películas de animación Kung Fu Panda. En la segunda entrega aparece la Puerta del Monte Qingcheng como la entrada al Valle del Silencio, y en la tercera vemos Panda Village, que se esconde en este monte, al igual que Utopía en la película.


Ilustración de Po a la entrada del Valle del Silencio.

Referencias y enlaces de interés

Redacción iAgua

La redacción recomienda