Innovyze, an Autodesk company
Connecting Waterpeople
Global Omnium
Netmore
Fundación CONAMA
Aqualia
Vector Motor Control
Grupo Mejoras
FLOVAC
Idrica
AZUD
TEDAGUA
LACROIX
AGS Water Solutions
Isle Utilities
Minsait
Fundación We Are Water
UPM Water
Elmasa Tecnología del Agua
LABFERRER
Schneider Electric
Hidroconta
Lama Sistemas de Filtrado
Laboratorios Tecnológicos de Levante
Esri
ESAMUR
Danfoss
AGENDA 21500
Control Techniques
GS Inima Environment
AECID
IIAMA
NTT DATA
MonoM by Grupo Álava
Sacyr Agua
MOLEAER
ICEX España Exportación e Inversiones
Confederación Hidrográfica del Segura
Telefónica Tech
IAPsolutions
Catalan Water Partnership
Elliot Cloud
ITC Dosing Pumps
EMALSA
ISMedioambiente
Innovyze, an Autodesk company
Saleplas
Fundación Botín
Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico
ONGAWA
Blue Gold
Sivortex Sistemes Integrals
Gestagua
Centro Nacional de Tecnología de Regadíos (CENTER)
Kurita - Fracta
ADASA
STF
ECT2
Cimico
Ingeteam
Agencia Vasca del Agua
Gobierno de la Comunidad de Madrid
Smagua
Mancomunidad de los Canales del Taibilla
FENACORE
Likitech
RENOLIT
DAM-Aguas
DHI
s::can Iberia Sistemas de Medición
Rädlinger primus line GmbH
Consorcio de Aguas de Asturias
VisualNAcert
Fundación Biodiversidad
Cajamar Innova
Almar Water Solutions
J. Huesa Water Technology
ADECAGUA
Barmatec
Regaber
Xylem Water Solutions España
EPG Salinas
HANNA instruments
CAF
TecnoConverting
DATAKORUM
Filtralite
SEAS, Estudios Superiores Abiertos
NSI Mobile Water Solutions
SCRATS
Amiblu
Cibernos
Molecor
ABB
AMPHOS 21
Red Control
Bentley Systems
Saint Gobain PAM
Terranova
Kamstrup
UNOPS
Baseform
ACCIONA
Aganova
Asociación de Ciencias Ambientales
TFS Grupo Amper

Se encuentra usted aquí

Si juntáramos todas las tuberías de España, llegarían de la Tierra a la Luna

  • Si juntáramos todas tuberías España, llegarían Tierra Luna

Sobre la Entidad

Locken
Compañía de referencia en el sector del control de accesos electrónico en España y Europa. Su solución digital original basada en una llave inteligente la convierte en una figura única en su sector.

El agua no es una de las principales preocupaciones de la mayor parte de la población española, especialmente la urbana.

Esto no es debido a que nos sobre el agua, ni mucho menos, sino que gracias al esfuerzo y al saber hacer de muchas personas, hemos conseguido suplir estas carencias con unas magníficas infraestructuras.

Pero hay un pequeño problema intrínseco a las infraestructuras del agua, y es que la mayoría son virtualmente invisibles. Esta afirmación puede parecerle raro a priori a los desconocedores de todo lo que es necesario para que el agua llegue a nuestros hogares y se devuelva al medio ambiente en condiciones, porque cuando mucha gente piensa en estas infraestructuras, piensa en embalses, y un embalse otra cosa no, pero verse, se ve.

Otro tema sería que sólo los vemos cuando estamos allí de picnic o hay tal sequía que los telediarios nos inundan con imágenes de su lamentable estado. Mientras tanto, en nuestro día a día, no los tenemos muy presentes. Ya estén al 90% o al 20%, por los grifos sigue saliendo agua.


Embalse de los Bermejales, Granada, abril de 2017. Fuente: Hidrología Sostenible.

Pero de lo que vamos a hablar aquí son de aquellas infraestructuras que sólo ves si hay obras en tu calle: las tuberías.

Para hacernos una idea, si pusiéramos todas las tuberías de España una detrás de otra, sumarían un total de 256,000 kilómetros, en el caso de las de abastecimiento y de 144.000 kilómetros en el caso de las de saneamiento (INE, 2016).

Si asumimos que una vuelta al mundo completa por el ecuador son 40,000 kilómetros, puestas una detrás de otra, darían 6.4 vueltas al mundo y 3.6 vueltas al mundo para abastecimiento y saneamiento respectivamente.

Y si juntáramos ambas (400,000 kilómetros), serían suficientes para llegar de la Tierra a la Luna (384,400 kilómetros en promedio).

Por Comunidades Autónomas

La longitud y la configuración de la red de tuberías depende de factores como la situación de las fuentes de agua, pero sobre todo, de la distribución de la población. Es muy curioso ver como el dato de los metros de tubería por habitante en cada comunidad autónoma dice más sobre la distribución de la población que otros datos como la densidad de población.

  • Abastecimiento

En el caso de la red de suministro, la Comunidad con más metros de tuberías por habitante, el Principado de Asturias, es 3.6 veces mayor que en Ceuta y Melilla.

Longitud de la red de suminsitro de agua en España

Esto se debe en mayor medida a la dispersión de la población y no tanto a la densidad. Cuanto más concentrada esté la población, menos metros de tubería por habitante habrá. Son necesarios los mismos metros de tubería para abastecer a una casa independiente que si en lugar de haber una sola casa, hay un edificio de 12 plantas. Y al dividir por muchos más habitantes, nos salen obviamente menos metros por habitante.

Comunidades con muchas casas aisladas o poblaciones pequeñas, muy dispersas por el territorio y con fuentes de agua lejanas, necesitarán más metros por habitante, como es el caso de Asturias o Canarias. Sin embargo, las que tienen una gran concentración de la población, como Madrid o Baleares son de las que menos metros tienen.

  • Saneamiento

Ahora vamos a fijarnos en las tuberías de saneamiento, esas que llevan las aguas residuales, y en entornos urbanos, también la de lluvia.

Longitud de la red de saneamiento en España

En esta etapa del ciclo urbano del agua, lo lejos o cerca que esté la fuente de agua ya no influye para nada. Simplemente se recogen, se transportan hasta la depuradora (si la hay) y se vierten al entorno natural sin necesidad de llevarla mucho más allá de las afueras del entorno urbano.

Como es lógico, estos valores son inferiores a los de la red de saneamiento y como hay factores que no le influyen, como hemos comentado, el ranking cambia. Un caso muy evidente de este cambio es el de Canarias, que es el segundo en cuanto a metros por habitante en abastecimiento, y el cuarto por la cola en saneamiento.

Pero como siempre decimos, en un mapa las cosas se ven mucho mejor.

Longitud de las redes de tuberías en España

Envejecimiento de las infraestructuras

Uno de los principales problemas que afrontamos en el ciclo urbano del agua es el envejecimiento de las infraestructuras por falta de inversión en su mantenimiento. De qué nos sirven unas grandes infraestructuras, si no las mantenemos adecuadamente.

Según AEAS, la Asociación Española de Abastecimientos de Agua y Saneamiento, el 39% de las tuberías de abastecimiento y el 58% de las de saneamiento, tienen más de 30 años.

Esto provoca roturas, pérdidas de agua, infiltraciones de aguas residuales en los acuíferos y muchas cosas más. Pero ese será ya objeto de otro post.

Redacción iAgua

La redacción recomienda