El último Informe de la Calidad del Agua de los Ríos de El Salvador 2017 indica que el 32% de sitios muestreados, tienen una calidad de agua “Buena”, eso significa un incremento del 27% más que el último informe realizado en 2013.
La ministra de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Lina Pohl presentó el informe que resume el resultado de los análisis de laboratorio que se realizaron a muestras de agua recolectadas en 117 sitios ubicados en 55 ríos del país.
El informe técnico se basa en los parámetros de calidad de agua evaluados en el Índice de Calidad de Agua (ICA) y separa los resultados en distintas categorías, con el objetivo de evaluar su condición para permitir el desarrollo de la vida acuática a través de la clasificación: Excelente, Buena, Regular, Mala y Pésima.
Adicionalmente se evaluó su aptitud para diferentes usos: agua para potabilizar por métodos convencionales; para riego sin restricciones; actividades recreativas con contacto humano y consumo de especies de producción animal.
Entre los principales resultados están:
- Los sitios con calidad de agua “Buena” evaluados a través del Índice de Calidad de Agua (ICA), es decir, que facilita el desarrollo de la vida acuática; evidencian un incrementado en un 27% respecto al 5% reportado en el último informe de 2013.
- En 2017 no se reportaron sitios con calidad de agua “Pésima”. Este parámetro contrasta de forma positiva, debido a que en 2013 se identificó un 5% de sitios con agua pésima.
- Ningún sitio muestreado cumple con la aptitud de uso de agua cruda para potabilizarse por métodos convencionales, evaluados a través de las guías de calidad de agua.
- El 10% de los sitios evaluados cumplen con la aptitud de uso para riego sin restricciones, según las guías de calidad de agua.
- El 82% de los sitios evaluados cumplen con la aptitud de uso para consumo de especies de producción animal, según las guías de calidad de agua.
- El 6% de los sitios evaluados a nivel nacional cumplen con la aptitud de uso para actividades recreativas con contacto humano, según las guías de calidad de agua
Las muestras de agua se tomaron entre el 17 de enero y el 26 de mayo del año recién pasado, bajo un estricto protocolo de recolección, preservación, custodia y análisis en el laboratorio del MARN.
La siguiente tabla muestra en resumen el cambio en la calidad del agua a través de los años. En otras palabras, respecto con el año 2013, en el 2017 existe una mejora de la calidad de las aguas superficiales en los sitios evaluados en el país como se detalla a continuación: “Buena” se incrementó en un 27%; “Regular” disminuyó en un 14%; “Mala” bajó en un 8% y “Pésima” desapareció.