Mapas temáticos, aplicaciones para consulta y visualización de información de agua superficial y subterránea, un inventario hídrico, estadísticas hidrológicas, indicadores de la calidad del agua de los ríos, aplicaciones informáticas para consulta y análisis de información para la gestión del recurso son parte del Sistema de Información Hídrica (SIHI) que presentó la ministra de Medio Ambiente y Recursos Naturales (MARN), Lina Pohl.
Esta herramienta informática se convierte en un apoyo muy importante para la toma de decisiones en los procesos de gestión y planificación del recurso hídrico en el país.
La información es flexible para los diferentes usuarios, que van desde instituciones públicas, como el Ministerio de Agricultura, la Administración Nacional de Acueductos y Alcantarillados (ANDA) y el Comisión Ejecutiva Hidroeléctrica del Río Lempa (CEL); hasta sectores como la agroindustria, organizaciones, asociaciones de regantes, agricultores y todos los relacionados con la gestión, el aprovechamiento, monitoreo y uso del agua.
El desarrollo de este Sistema es solo un primera etapa de un proyecto más grande, pero es la más importante, porque se han definido las bases y estandarizado datos e información de carácter técnico que se dispone para el tema de agua en el país
El SIHI se despliega o sigue una línea de desarrollo de sistemas de información geográfica con aplicativos Web. En ellos es posible ver gráficos, tablas, indicadores y tendencias; partiendo de lo general a información de tipo resumen o a escala nacional; y llegando a detalle de la información de subcuencas y sitios de monitoreo.
El SIHI se creó como una herramienta para la implementación del Plan Nacional de Gestión Integrada del Recurso Hídrico de El Salvador (PNGIRH) donde se recopila la información histórica que originalmente estaba disgregada en diferentes instituciones.
El PNGIRH tiene como objetivo estratégico garantizar la satisfacción de las demandas de agua, protegiendo los ecosistemas en equilibrio y armonización con el desarrollo social y económico del país.
Las principales fuentes de información y datos con los que trabaja este sistema son el PNGIRH, balance hídrico que incluye asignaciones y reservas para diferentes escenarios, información del monitoreo que realiza el Observatorio Ambiental del MARN relacionada con aguas superficiales, subterráneas y calidad de agua, información de otras direcciones del Ministerio e interinstitucional.
El Sistema fue desarrollado por el MARN, con la colaboración de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), a través del Fondo de Cooperación para Agua y Saneamiento (FCAS).
El lanzamiento del SIHI fue presidido por la ministra Lina Pohl; el viceministro Ángel Ibarra; el embajador de España, Federico Torres Muro; y la coordinadora general de AECID El Salvador, Cristina Aldama Calles.
El desarrollo de este Sistema es solo un primera etapa de un proyecto más grande, pero es la más importante, porque se han definido las bases y estandarizado datos e información de carácter técnico que se dispone para el tema de agua en el país. Se espera que esta herramienta siga evolucionando mediante la incorporación de nueva información proveniente de los diferentes sectores relacionados con el agua y de acuerdo con estudios que se están desarrollando.
Estructura SIHI
Cuenta con diferentes módulos informáticos estructurados de acuerdo con diferentes criterios técnicos:
- Información para la gestión del recurso basada en asignaciones y reservas por tipos de uso. Por ejemplo, si se va a construir o diseñar una obra de desviación del cauce de un río para riego, con el SIHI se tiene información sobre cuáles son las aportaciones medias en dicha cuenca, cuál es la evapotranspiración en esa zona, la escorrentía; es decir, que da una idea de cuánta agua se puede extraer o derivar para ese uso específico.
- Inventario hídrico el cual contiene capas de bases hidrográficas. En el inventario hídrico se tiene la hidrografía del país, las principales entidades hidrológicas y capas temáticas del país relacionadas con el recurso hídrico,
- Además cuenta con aplicaciones que responden a fenómenos hidrológicos en específico. En el sistema también hay estadísticas de calidad de agua, indicadores de calidad, concentraciones de metales pesados en agua, aptitudes de uso, siempre basados en los muestreos de calidad de agua, caracterización de aguas subterráneas a través de diagramas o esquemas. En las aplicaciones se pueden incorporar las capas geográficas del inventario, lo que permite analizar los fenómenos de mejor manera.
Datos importantes
En El Salvador existen 590 ríos y quebradas a lo largo de 58 cuencas que drenan hacia el océano Pacífico, que están agrupadas en 10 regiones hidrográficas.
- Disponibilidad de agua en El Salvador: 20,402 millones de metros cúbicos (MMC) anuales procedentes de fuentes superficiales y subterráneas sin ninguna intervención. Considerando que al año 2017 la demanda que se consume (o que no tiene retorno) se estimó en 2,422.8 MMC (12%), la disponibilidad hídrica es de 17,979.2 MMC (88%) anual.
- Zonas con estrés hídrico: De acuerdo con el escenario hídrico, para el año 2017 las regiones hidrográficas que presentan estrés hídrico medio son: región Cara Sucia-San Pedro y estero de Jaltepeque, mientras que la región con estrés hídrico alto es la región Río Grande de Sonsonate-Banderas.
- Calidad de agua de los ríos entre 2013 -2017: Según el Índice de Calidad de Agua (ICA) los sitios de monitoreo de buena calidad aumentaron en un 27% en 2017 respecto a 2013.