Bentley Systems
Connecting Waterpeople
ABB
SCRATS
Confederación Hidrográfica del Segura
EMALSA
Xylem Water Solutions España
Rädlinger primus line GmbH
UNOPS
Centro Nacional de Tecnología de Regadíos (CENTER)
Idrica
AMPHOS 21
Vector Motor Control
Fundación Botín
Mancomunidad de los Canales del Taibilla
Baseform
Fundación We Are Water
IAPsolutions
Aqualia
s::can Iberia Sistemas de Medición
DATAKORUM
ISMedioambiente
Bentley Systems
Blue Gold
Agencia Vasca del Agua
Elliot Cloud
FENACORE
Hidroconta
TecnoConverting
ONGAWA
Molecor
MOLEAER
Schneider Electric
NSI Mobile Water Solutions
AZUD
UPM Water
Filtralite
Catalan Water Partnership
Global Omnium
FLOVAC
EPG Salinas
VisualNAcert
ESAMUR
NTT DATA
Smagua
Sacyr Agua
Amiblu
Barmatec
Lama Sistemas de Filtrado
Terranova
Gestagua
ECT2
Fundación Biodiversidad
Innovyze, an Autodesk company
ICEX España Exportación e Inversiones
Cibernos
Saleplas
Consorcio de Aguas de Asturias
LACROIX
Fundación CONAMA
DAM-Aguas
ACCIONA
Kamstrup
Ingeteam
IIAMA
HANNA instruments
Isle Utilities
Regaber
ADECAGUA
Grupo Mejoras
Likitech
LABFERRER
Netmore
TFS Grupo Amper
Gobierno de la Comunidad de Madrid
Minsait
TEDAGUA
Danfoss
Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico
AECID
Saint Gobain PAM
Kurita - Fracta
Laboratorios Tecnológicos de Levante
CAF
Red Control
STF
J. Huesa Water Technology
AGENDA 21500
Aganova
ADASA
Elmasa Tecnología del Agua
Almar Water Solutions
Cajamar Innova
GS Inima Environment
Control Techniques
SEAS, Estudios Superiores Abiertos
Asociación de Ciencias Ambientales
ITC Dosing Pumps

Se encuentra usted aquí

La Convención de Ramsar se une a la Alianza internacional sobre el carbono azul

  • Convención Ramsar se une Alianza internacional carbono azul

Sobre la Entidad

Ramsar
La Convención sobre los Humedales, llamada Convención de Ramsar, es un tratado intergubernamental que sirve de marco para la acción nacional y la cooperación internacional en pro de la conservación y el uso racional de los humedales y sus recursos.
Minsait

La Secretaría de Ramsar tiene el placer de anunciar que se une a la Alianza internacional sobre el carbono azul.

La alianza se estableció en reconocimiento del papel que desempeñan ecosistemas como los manglares, los pastos marinos y las marismas de agua salada en el ciclo del carbono mediante el secuestro de dióxido de carbono que realizan.

La alianza está integrada por gobiernos, organizaciones internacionales, ONG e instituciones de investigación, por ejemplo el Gobierno de Australia, el Gobierno de la República de Corea, el Ministerio de Cambio Climático y Medio Ambiente de los Emiratos Árabes Unidos, el CIFOR, la UICN, la UNESCO, WWF y Conservation International.

La Convención de Ramsar, como instrumento mundial para la conservación de los humedales, desempeña un importante papel poniendo de relieve la función de regulación del clima de los humedales marinos y costeros del planeta (ecosistemas de carbono azul) y promoviendo su conservación y restauración. Actualmente existen 952 Humedales de Importancia Internacional (humedales marinos y costeros) que abarcan 68.556.908 ha.

Los ecosistemas de carbono azul están cada vez más presentes en el diálogo internacional sobre la adaptación, mitigación, conservación de humedales y conservación de la biodiversidad y las discusiones sobre estos temas.

Los ecosistemas costeros de carbono azul (manglares, marismas mareales y pastos marinos) son importantes para hacer frente al cambio climático y lograr resultados sociales, económicos y ambientales. Estos ecosistemas secuestran entre dos y cuatro veces más carbono que los bosques terrestres.

Una mejor gestión de estos ecosistemas puede aumentar la seguridad alimentaria, garantizar medios de subsistencia, incrementar la resiliencia y contribuir al cumplimiento de las contribuciones determinadas a nivel nacional (NDC, por sus siglas en inglés) mediante el secuestro de carbono.

La finalidad de la Alianza internacional sobre el carbono azul es proteger y restaurar los ecosistemas de carbono azul llevando a cabo acciones de sensibilización, intercambiando conocimientos y acelerando las medidas prácticas.

La Alianza no es una entidad financiadora sino que pretende vincular mejor los esfuerzos de los gobiernos, las organizaciones de investigación y las organizaciones no gubernamentales. También tiene por objetivo aprovechar las importantes iniciativas que ya se están llevando a cabo en este ámbito.

Unos 50 países han reconocido el valor del carbono azul en sus contribuciones determinadas a nivel nacional (NDC) en el marco del Acuerdo de París. Con el tiempo, la Alianza aumentará la sensibilización y creará capacidad para que otros países puedan incluir el carbono azul en sus contribuciones NDC. Algunas de las acciones futuras serán catalizar el desarrollo de proyectos a mayores escalas en puntos críticos regionales prioritarios y vincular los proyectos sobre el carbono azul con la financiación de la lucha contra el cambio climático.

Para leer más sobre la Alianza internacional sobre el carbono azul se recomienda consultar los siguientes documentos de referencia.

Redacción iAgua

La redacción recomienda