Innovyze, an Autodesk company
Connecting Waterpeople
Regaber
Kamstrup
Mancomunidad de los Canales del Taibilla
Rädlinger primus line GmbH
Netmore
DATAKORUM
Confederación Hidrográfica del Segura
Schneider Electric
Elmasa Tecnología del Agua
UPM Water
AZUD
SCRATS
Isle Utilities
FENACORE
Almar Water Solutions
FLOVAC
Grupo Mejoras
Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico
Global Omnium
ACCIONA
Laboratorios Tecnológicos de Levante
Saint Gobain PAM
Saleplas
Baseform
Terranova
Agencia Vasca del Agua
DAM-Aguas
TecnoConverting
CAF
Sacyr Agua
Xylem Water Solutions España
Innovyze, an Autodesk company
Smagua
EPG Salinas
ADASA
Cajamar Innova
ITC Dosing Pumps
Catalan Water Partnership
Hidroconta
VisualNAcert
NTT DATA
Centro Nacional de Tecnología de Regadíos (CENTER)
ADECAGUA
IIAMA
Lama Sistemas de Filtrado
NSI Mobile Water Solutions
Danfoss
Fundación Botín
TFS Grupo Amper
Aganova
Likitech
ABB
Vector Motor Control
Gestagua
AECID
LABFERRER
STF
AGENDA 21500
TEDAGUA
AMPHOS 21
MOLEAER
EMALSA
Idrica
UNOPS
Asociación de Ciencias Ambientales
Kurita - Fracta
ESAMUR
Minsait
Filtralite
LACROIX
Fundación CONAMA
Amiblu
Control Techniques
ECT2
Blue Gold
SEAS, Estudios Superiores Abiertos
Molecor
GS Inima Environment
s::can Iberia Sistemas de Medición
HANNA instruments
Ingeteam
Barmatec
Red Control
Consorcio de Aguas de Asturias
ONGAWA
Fundación We Are Water
Aqualia
Bentley Systems
Fundación Biodiversidad
Elliot Cloud
ICEX España Exportación e Inversiones
IAPsolutions
Gobierno de la Comunidad de Madrid
ISMedioambiente
J. Huesa Water Technology
Cibernos

Se encuentra usted aquí

Las diatomeas sirven como microfósiles para reconstruir el pasado ambiental de los lagos mexicanos

Sobre la Entidad

UNAM
La Universidad Nacional Autónoma de México es una universidad pública mexicana, la más grande del país y de América Latina,
  • .Los sedimentos acumulados en el fondo de un lago son reflejo de la interacción entre los factores bióticos y abióticos que inciden tanto en ese cuerpo de agua como en su cuenca de captación.

En los sedimentos de lagos, lagunas y mares habita un vasto grupo de algas microscópicas llamadas diatomeas, organismos unicelulares cubiertos de sílice (un componente de la arena y el vidrio), que al estar encapsulados no se degradan y sirven como microfósiles de las condiciones en que vivieron en otros tiempos.

Con estas herramientas naturales, la investigadora Margarita Caballero Miranda, del Instituto de Geofísica, estudia en lagos mexicanos un pasado ambiental tan distante como el que hubo en el Holoceno medio, hace unos seis mil años.

“Las comunidades de diatomeas reflejan las condiciones ambientales en las que vivieron. Tienen una cobertura llamada frústulo silíceo y por eso no se degradan. Se ubican en los sedimentos y con ellas indagamos el pasado lacustre”, explicó en conferencia ofrecida en la Facultad de Ciencias.

Éstas tienen ciclos de vida cortos, por lo que responden rápidamente a las variaciones ambientales y contienen datos importantes de su entorno, como salinidad, alcalinidad, profundidad y nivel de nutrientes, entre otros.

A partir de las asociaciones encontradas en una secuencia estratigráfica marina o lacustre se pueden realizar estimaciones sobre los valores que presentaron esos parámetros en el pasado, señaló la científica.

Reflejo de interacción

Los sedimentos acumulados en el fondo de un lago son reflejo de la interacción entre los factores bióticos y abióticos que inciden tanto en ese cuerpo de agua como en su cuenca de captación.

La paleolimnología, detalló, es el estudio de cualquier tipo de información preservada en los sedimentos lacustres que permita reconstruir la naturaleza y la variabilidad ambiental de un lago o de su entorno en el pasado.

“Para obtener esa información aplicamos varias metodologías, como la descripción estratigráfica, el fechamiento y el análisis de microfósiles como las diatomeas y el polen, indicadores que aportan datos sobre los cambios ocurridos en el clima y el ambiente”, dijo.

Comprender la variabilidad climática en diferentes escalas de tiempo, su impacto en el desarrollo cultural y entender cómo la presencia humana influye en el entorno son algunos objetivos de estos procesos. “La paleolimnología permite ver nuestro medio con un nuevo enfoque, con una perspectiva histórica que aporta información valiosa para comprender el presente y evaluar el futuro”.

Con el sistema, la universitaria y sus colaboradores han comprobado la interacción de esos elementos. Han documentado la existencia de climas relativamente secos que coinciden con el máximo desarrollo cultural en Mesoamérica, etapa en que los mayas y teotihuacanos tuvieron su apogeo, y el cambio hacia un clima en especial seco a finales de este periodo (700 a 900 dC), cuando colapsaron.

Mediante su trabajo también ha documentado que ambas civilizaciones tuvieron un alto impacto en el ambiente, pues talaron amplias extensiones de bosques y selvas.

Detección de lluvia ácida

Las diatomeas también han sido útiles para detectar la lluvia ácida, un problema que ha afectado al norte de Europa y Canadá durante varias décadas.

“Una de las consecuencias ocurre en los bosques, donde genera manchas que son áreas completas de bosque muerto, porque el suelo se acidifica tanto que los árboles no pueden sostenerse”, refirió la especialista.

En los lagos ocasiona una reducción del pH a cierto nivel, lo que aminora o elimina la población de peces, que no pueden vivir sin ciertas concentraciones de acidez o alcalinidad.

Entre sus resultados, Caballero ha comprobado la presencia de lluvia ácida en el lago de Tacámbaro, Michoacán, una de sus áreas de estudio. 

Un artículo de Patricia López en la Gaceta UNAM

Redacción iAgua

La redacción recomienda

21/08/2017 · Sequía · 46.041 1
¿Escasez agua México?