El objetivo de este estudio consiste en diseñar una metodología para la generación de mapas de peligro, vulnerabilidad y riesgo por efecto de las inundaciones en zonas urbanas de la República Mexicana. El proyecto se deriva del Fondo Sectorial de Investigación y Desarrollo Sobre el Agua (FSIDSA) Conagua-Conacyt, y se desarrolla para contribuir al cumplimiento de las acciones generadas del Programa Nacional Hídrico, en cuanto a incrementar la seguridad hídrica ante sequías e inundaciones.
El trabajo forma parte de la actualización al Atlas de riesgo por inundaciones en México y se emplean modelos bidimensionales (2D), con los que es posible calcular el escurrimiento en calles y se facilita la elaboración de mapas de peligro para diferentes periodos de retorno, considerando la mancha urbana de la ciudad. Lo anterior permite calcular los riesgos asociados y costos por daños al patrimonio de personas e infraestructura local.
Entre los resultados más importantes destaca la generación de mapas de peligro, vulnerabilidad y riesgo por inundación, considerando las componentes de hidrología superficial y subterránea. Estos mapas contemplan el escurrimiento en calles y la planimetría de la ciudad, con lo que es posible delimitar con mayor detalle las zonas de peligro por inundaciones y proponer soluciones estructurales y no estructurales de forma integral donde, incluso, se puede considerar toda la mancha urbana. La metodología toma en cuenta el análisis fluvial, que comprende ríos y arroyos, así como el análisis pluvial, es decir, colectores pluviales y escurrimiento en calles, de manera conjunta.