Bentley Systems
Connecting Waterpeople
Elmasa Tecnología del Agua
EPG Salinas
Confederación Hidrográfica del Segura
ONGAWA
AECID
UPM Water
Gobierno de la Comunidad de Madrid
IAPsolutions
Fundación We Are Water
MOLEAER
Schneider Electric
DAM-Aguas
Global Omnium
Saint Gobain PAM
EMALSA
ABB
Regaber
Hidroconta
AMPHOS 21
ICEX España Exportación e Inversiones
Likitech
ECT2
Innovyze, an Autodesk company
Barmatec
Smagua
Idrica
CAF
Sacyr Agua
Terranova
Aqualia
AZUD
Baseform
Control Techniques
ITC Dosing Pumps
DATAKORUM
Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico
Xylem Water Solutions España
Kurita - Fracta
SEAS, Estudios Superiores Abiertos
IIAMA
STF
Kamstrup
Minsait
Fundación Botín
Bentley Systems
Amiblu
Centro Nacional de Tecnología de Regadíos (CENTER)
NTT DATA
s::can Iberia Sistemas de Medición
HANNA instruments
Consorcio de Aguas de Asturias
Vector Motor Control
Laboratorios Tecnológicos de Levante
FLOVAC
Fundación CONAMA
J. Huesa Water Technology
Almar Water Solutions
UNOPS
Asociación de Ciencias Ambientales
ADECAGUA
Molecor
Danfoss
LABFERRER
Saleplas
Catalan Water Partnership
TEDAGUA
ESAMUR
Netmore
AGENDA 21500
Fundación Biodiversidad
Mancomunidad de los Canales del Taibilla
FENACORE
TecnoConverting
Elliot Cloud
Agencia Vasca del Agua
NSI Mobile Water Solutions
Isle Utilities
GS Inima Environment
Cajamar Innova
TFS Grupo Amper
Ingeteam
ISMedioambiente
Aganova
ACCIONA
SCRATS
Lama Sistemas de Filtrado
Cibernos
LACROIX
Red Control
Gestagua
Filtralite
VisualNAcert
ADASA
Grupo Mejoras
Rädlinger primus line GmbH
Blue Gold

Se encuentra usted aquí

IMTA realiza el Diagnóstico de planeación integral del Sistema de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento (APAS) de Valle de Bravo

Sobre la Entidad

IMTA
El Instituto Mexicano de Tecnología del Agua es un organismo público descentralizado que se aboca a enfrentar los retos nacionales y regionales asociados con el manejo del agua.
Minsait
  • El organismo operador del sistema de agua potable de Valle de Bravo atiende casi en su totalidad a una población de 46, 460 habitantes de la zona urbana del municipio.

Contribuyendo al cumplimiento de las acciones generadas del Programa Nacional Hídrico, entre ellas, fortalecer el abastecimiento de agua y el acceso a los servicios de agua potable, alcantarillado y saneamiento, y a solicitud de la Conagua, se llevó a cabo del proyecto Diagnóstico de planeación integral del Sistema de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento (APAS) de Valle de Bravo, en el Estado de México, con el objetivo de obtener un plan de desarrollo a corto, mediano y largo plazos para la gestión, y mejorar las eficiencias e inversiones del sistema de agua potable, drenaje y saneamiento, y del mismo organismo operador.

Se obtuvo una serie de indicadores técnicos, comerciales y financieros seleccionados con base en la información proporcionada por el organismo, a fin de analizar su eficiencia operacional, condición financiera y capacidad institucional, así como el potencial que tiene para extender y mejorar la cobertura y calidad de los servicios de agua potable, alcantarillado y saneamiento.

El organismo operador del sistema de agua potable de Valle de Bravo atiende casi en su totalidad a una población de 46, 460 habitantes de la zona urbana del municipio. Se estima que hay una población flotante de cerca de 30,000 habitantes en casas de descanso y fines de semana, que deben suplir de alguna manera sus necesidades de agua potable, aunque aparentemente no cuentan con servicio del sistema.

Las conclusiones más importantes del diagnóstico son:

  •  Cobertura de agua potable y de alcantarillado en el municipio al año 2010: 93 y 92%, respectivamente; en la cabecera municipal: 97.4 y 98 por ciento.
  •  En el Repda hay cinco títulos que amparan 17 aprovechamientos superficiales con un volumen de extracción total de 8,357,454 metros cúbicos anuales. Hay otro a nombre del municipio que ampara 3,372,545 metros cúbicos anuales, considerados como reserva.
  •  Hay 22 macromedidores mecánicos instalados para 31 tuberías de captación; 15 funcionan pero, en general, no cumplen con los tramos rectos mínimos requeridos.
  •  Las líneas de conducción descargan por gravedad en 24 tanques de regulación. Se estiman 99 km de líneas en diferentes diámetros y materiales, con una antigüedad de 28 años. Se recomienda revisarlas para ubicar posibles pérdidas físicas y comerciales de importancia.
  •  Las captaciones incluyen casetas para la cloración del agua, excepto en cinco casos.
  •  Se tienen 33 tanques de regulación con una capacidad total de 10,143 metros cúbicos. Requieren de impermeabilización, deshierbe, pintura, cercado y señalización.
  •  Para agua potable, se tiene sólo una estación de bombeo en el manantial El Durazno.
  •  La longitud estimada de las redes de distribución es de 118 km. Su antigüedad varía entre treinta y ochenta años, siendo la zona centro la más antigua.
  •  Se construyó un modelo de simulación hidráulica de la infraestructura de abastecimiento en la plataforma Infoworks, luego exportado a Epanet para análisis posteriores.
  •  La red de atarjeas tiene una longitud total aproximada de 65 km; las tuberías son de concreto simple de 30 cm de diámetro, con treinta o cuarenta años de antigüedad.
  •  Se tienen 21.9 km de colectores y subcolectores para recolectar aguas residuales y llevarlas a los cárcamos de bombeo que las envían a la planta de tratamiento El Arco, de 150 L/s. Los cárcamos de bombeo presentan problemas de operación y mantenimiento que ocasionan que sólo se puedan conducir de 90 a 100 L/s a la planta. Por esto, la cobertura real de saneamiento es menor al 100%, aunque existe capacidad instalada suficiente.
  •  Existen otras plantas de tratamiento pequeñas que requieren de algunas acciones de mantenimiento y rehabilitación para su correcto funcionamiento.
  •  En lo organizacional e institucional, la nómina de 8.7 empleados por cada 1,000 tomas del APAS constituye más del 80% de sus costos de operación.
  •  El padrón de usuarios del APAS, de 10,458 tomas, presenta diversas inconsistencias. Sólo 3,524 cuentan con medidor de consumo, 24% de los medidores funcionan dentro de los límites permisibles y 22% no miden.
  •  El manejo de las funciones comerciales se hace con el software COBRA, no apropiado para un organismo operador de agua potable.
  •  Del volumen estimado de producción: 8,357,454 metros cúbicos, se estima que sólo 3,535,050 metros cúbicos se facturan. El agua no contabilizada se estima en 58%: 27 en pérdidas comerciales y 31% físicas, que se traducen en 8.5 y 5.3 millones anuales, respectivamente.

Con los resultados del diagnóstico y ejecución del plan de acciones propuesto se espera que, conforme las acciones prioritarias se vayan ejecutando, en un plazo de dos años los beneficios puedan ser sensibles y, en cinco, se pueda pasar a un siguiente nivel en la escala de los mejores organismos del país.
 

Redacción iAgua

La redacción recomienda

29/11/2018 · Huella Hídrica · 172

Un innovador método de lavado ayudará a reducir la huella hídrica - Noticias