Innovyze, an Autodesk company
Connecting Waterpeople
Rädlinger primus line GmbH
Cajamar Innova
Molecor
UNOPS
VisualNAcert
Hidroconta
Fundación Biodiversidad
Elliot Cloud
Smagua
Kurita - Fracta
Schneider Electric
ADASA
Montrose Environmental Group
EMALSA
Idrica
Amiblu
Lama Sistemas de Filtrado
ADECAGUA
AGENDA 21500
Likitech
Gestagua
Danfoss
Agencia Vasca del Agua
Asociación de Ciencias Ambientales
J. Huesa Water Technology
Blue Gold
NTT DATA
HANNA instruments
Grupo Mejoras
FLOVAC
AMPHOS 21
LACROIX
s::can Iberia Sistemas de Medición
Regaber
ABB
DATAKORUM
IIAMA
Control Techniques
LABFERRER
Filtralite
NSI Mobile Water Solutions
Centro Nacional de Tecnología de Regadíos (CENTER)
AECID
Sacyr Agua
DAM-Aguas
Confederación Hidrográfica del Segura
SEAS, Estudios Superiores Abiertos
Fundación We Are Water
Global Omnium
Kamstrup
Innovyze, an Autodesk company
Elmasa Tecnología del Agua
Almar Water Solutions
Terranova
Aganova
UPM Water
Consorcio de Aguas de Asturias
AZUD
Fundación Botín
Aqualia
TecnoConverting
TFS Grupo Amper
GS Inima Environment
Gobierno de la Comunidad de Madrid
Barmatec
Saleplas
ISMedioambiente
Saint Gobain PAM
Catalan Water Partnership
Fundación CONAMA
Ingeteam
EPG Salinas
Red Control
Minsait
Laboratorios Tecnológicos de Levante
ICEX España Exportación e Inversiones
Cibernos
Redexia network
ONGAWA
IAPsolutions
ESAMUR
ITC Dosing Pumps
Xylem Water Solutions España
Bentley Systems
ACCIONA
Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico
Mancomunidad de los Canales del Taibilla
SCRATS
FENACORE
MOLEAER
CAF
Isle Utilities
Baseform
STF
TEDAGUA

Estudio del manejo integrado de la cuenca del Valle de Mexicali y la Mesa de San Luis Río Colorado

Sobre la Entidad

IMTA
El Instituto Mexicano de Tecnología del Agua es un organismo público descentralizado que se aboca a enfrentar los retos nacionales y regionales asociados con el manejo del agua.
  • Censo de pozos acuifero Valle de Mexicali.

Con el objetivo de asegurar el agua para el riego agrícola, energía, industria, turismo y otras actividades económicas y financieras de manera sustentable, y debido a la reciente división administrativa de la unidad geohidrológica que subyace al Valle de Mexicali, los integrantes del Consejo de Administración del Distrito de Riego y el Consejo Directivo de los Módulos de Riego del Río Colorado solicitaron a la Conagua, y ésta al Instituto Mexicano de Tecnología del Agua, la realización de un estudio de manejo integrado de la cuenca geohidrológica del Valle de Mexicali, Baja California, y la Mesa de San Luis Río Colorado, Sonora.

Para ello, se planteó hacer un balance integral y los balances parciales para los acuíferos de San Luis Río Colorado y del Valle de Mexicali, actualizar los estudios geohidrológicos, definir la disponibilidad con base en el estudio actualizado y los nuevos balances, además de calibrar un modelo matemático, concluyendo con planes de manejo integrados para la explotación, uso y aprovechamiento sustentable de los acuíferos.

Por la magnitud del estudio, en la primera etapa se llevó a cabo la conceptualización de la operación real de las aguas superficiales-aguas subterráneas; el inventario total de la infraestructura hidráulica para la extracción de aguas subterráneas del Valle de San Luis Río Colorado y del Valle de Mexicali; la nivelación de la Red de Monitoreo Piezométrica y la definición del modelo conceptual actualizado de toda la unidad geohidrológica y por acuífero. 

Los resultados del censo mostraron que se extraen 900 hm3 al año del acuífero, de los cuales 700 hm3 se utilizan en la agricultura y 200 hm3 para provisión de agua potable. De la caracterización de la operación de las aguas superficiales, se definió que México recibe anualmente del flujo del río Colorado la cantidad de 1,850 hm3, con una salinidad promedio de 1,200 ppm.

Con base en la nivelación piezométrica y las profundidades del nivel estático, se elaboró un mapa de elevaciones piezométricas, a partir del cual se definieron las siguientes recargas al acuífero: flujo horizontal en la frontera norte, entre el estado de California, EUA, y el estado de Baja California; flujo horizontal en la frontera norte, entre el estado de Arizona y Sonora; flujo horizontal en la frontera norte, en la sección donde el río Colorado es el límite entre México y Estados Unidos de América; flujo vertical proveniente de los retornos de riego y flujo vertical de la infiltración del canal alimentador del sur.

Redacción iAgua

La redacción recomienda

29/11/2018 · Huella Hídrica · 169

Un innovador método de lavado ayudará a reducir la huella hídrica - Noticias