Connecting Waterpeople
Vector Energy
Amiblu
Red Control
ECT2
VisualNAcert
Kurita - Fracta
Catalan Water Partnership
ABB
SEAS, Estudios Superiores Abiertos
Elliot Cloud
ACCIONA
Global Omnium
Control Techniques
Sacyr Agua
Cajamar Innova
Consorcio de Aguas Bilbao Bizkaia
Elmasa Tecnología del Agua
CAF
NSI Mobile Water Solutions
AMPHOS 21
IAPsolutions
AGENDA 21500
Cibernos
Minsait
Likitech
Bentley Systems
AECID
ADECAGUA
Lama Sistemas de Filtrado
AGS Water Solutions
Fundación We Are Water
Mancomunidad de los Canales del Taibilla
TEDAGUA
UNOPS
Schneider Electric
MonoM by Grupo Álava
Idrica
SCRATS
FENACORE
Fundación CONAMA
ADASA
Terranova
Hidroconta
LACROIX
FLOVAC
Isle Utilities
Saleplas
Gobierno de la Comunidad de Madrid
TFS Grupo Amper
Netmore
GS Inima Environment
Regaber
DATAKORUM
J. Huesa Water Technology
ICEX España Exportación e Inversiones
ISMedioambiente
Asociación de Ciencias Ambientales
Sivortex Sistemes Integrals
Aganova
Saint Gobain PAM
Confederación Hidrográfica del Segura
DAM-Aguas
Rädlinger primus line GmbH
IIAMA
MOLEAER
s::can Iberia Sistemas de Medición
Filtralite
Gestagua
Grupo Mejoras
Ingeteam
Smagua
LABFERRER
Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico
Baseform
NTT DATA
TecnoConverting
Fundación Botín
EPG Salinas
Almar Water Solutions
Molecor
Xylem Water Solutions España
KISTERS
RENOLIT ALKORPLAN
Consorcio de Aguas de Asturias
EMALSA
Innovyze, an Autodesk company
Agencia Vasca del Agua
Centro Nacional de Tecnología de Regadíos (CENTER)
UPM Water
Esri
Laboratorios Tecnológicos de Levante
Telefónica Tech
Fundación Biodiversidad
DHI
Barmatec
ESAMUR
Danfoss
ITC Dosing Pumps
AZUD
STF
Cimico
ONGAWA
HANNA instruments
Aqualia
Kamstrup
Blue Gold

Se encuentra usted aquí

Latinoamérica avanza en la gestión comunitaria del agua

  • Latinoamérica avanza gestión comunitaria agua

Sobre la Entidad

Avina
Fundación latinoamericana que identifica oportunidades de acción para un cambio sistémico hacia el desarrollo sostenible, vinculando y fortaleciendo a personas e instituciones en agendas de acción compartidas.
Minsait

El VIII Encuentro Latinoamericano de Gestión Comunitaria del Agua se realizará durante la primera quincena de septiembre de 2017 y será un espacio donde se podrán abordar temas como  cambio climático, capacidades en la operación de los sistemas, estructura organizativa, viabilidad financiera, tecnología (esquemas de servicio), tecnologías de abastecimiento, sostenibilidad (técnica, legal, ambiental y social), empoderamiento de la mujer, transversalidad de género, personalidad jurídica, exigibilidad y regulación de los servicio, entre otros.

Con el propósito de promover la participación de instancias gubernamentales, académicas, sociales y privadas, nacionales e internacionales para organizar se realizan varios preparativos  y reuniones, entre ellas, recientemente en el Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (IMTA).

Al evento asistieron, por parte del IMTA, el Dr. Felipe I. Arreguín Cortés, Director General; el Mtro. Jorge A. Hidalgo Toledo, Coordinador de Comunicación, Participación e Información, y el Dr. Rafael Val Segura, Subcoordinador de Cultura del Agua. También estuvieron presentes la Dra. Judith Domínguez, Coordinadora Académica del Doctorado en Estudios Urbanos y Ambientales de El Colegio de México, y representantes del Banco Interamericano de Desarrollo, de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo, la Fundación Avina, el Water & Sanitation Rotary Action Group, la Comisión Estatal de Agua de Morelos, el Congreso del estado de Guerrero y la Asociación Civil Cántaro Azul.

El Dr. Arreguín enfatizó la importancia de la gestión comunitaria en torno al derecho humano al agua y al cambio climático

Al respecto, Pablo Vagliente, Director del área de Gobernanza y Bienes Públicos de Avina, mencionó que “la expectativa es alta, por el peso significativo de las organizaciones comunitarias que proveen agua y saneamiento en vastas zonas rurales de México. Puede ser una gran oportunidad para acompañarlas, vincularlas con sus pares de toda América Latina y fortalecer sus procesos asociativos, de incidencia, de construcción de capacidades. La experiencia de los siete encuentros anteriores se pone al servicio de esta nueva cita”.

Mediante vía remota, participaron la Dra. Jacinta Palerm Viqueira de El Colegio de Postgraduados; el Dr. Ismael Aguilar Benítez del Colegio de la Frontera Norte; el Dr. Carlos Díaz Delgado del Centro Interamericano de Recursos del Agua de la Universidad Autónoma del Estado de México, y el M.Sc. Rolando Marín León presidente de la Confederación Latinoamericana de Organizaciones Comunitarias de Servicios de Agua y Saneamiento (Clocsas).

En el evento, el Dr. Arreguín enfatizó la importancia de la gestión comunitaria en torno al derecho humano al agua y al cambio climático, ofreciendo todo el apoyo del Instituto para organizar y llevar a cabo este encuentro.

Por su parte la Clocsas, promotora del VIII Encuentro, es una confederación que reúne a gestores comunitarios de 15 países de Latinoamérica y ha sido plataforma para el dialogo e intercambio de experiencias en diversas formas de gestión comunitaria del agua. Ha organizado siete encuentros latinoamericanos en los que han estado presentes gestores, autoridades del agua, de salud, de medio ambiente, ministros e, inclusive, presidentes de las repúblicas. Dichos encuentros han tenido lugar en Samaipata, Bolivia; Cusco, Perú; Cuenca, Ecuador; San Bernardino, Paraguay; San Carlos, Costa Rica; Olmué, Chile, y Santiago, Panamá.

Y fue precisamente en este último encuentro efectuado en Panamá este año, donde se invitó a México para ser sede del VIII Encuentro de Gestión Comunitaria del Agua.

Por lo que respecta a las Organizaciones Comunitarias de Servicios de Agua y Saneamiento (Ocsas) en México, se considera que enfrentan una gran complejidad por la vasta gama de formas de organización entre sus habitantes, principalmente en zonas rurales e indígenas.

Esto plantea un gran esfuerzo para que estas formas organizativas y de operación sean visibilizadas a fin de lograr, a mediano plazo, formalizar su estructura, empoderamiento y conformación mediante asistencia técnica, desarrollo de capacidades y fuentes de financiamiento; así como propiciar la colaboración y cooperación entre las mismas organizaciones con la intención de crear gradualmente asociaciones de Ocsas en los ámbitos local, regional y nacional.

Redacción iAgua

La redacción recomienda

21/04/2017 · Vídeos · 126

Cambio climático: adaptación y colaboración como mecanismos de acceso al agua