Innovyze, an Autodesk company
Connecting Waterpeople
Lama Sistemas de Filtrado
Netmore
Fundación Botín
Innovyze, an Autodesk company
SEAS, Estudios Superiores Abiertos
Filtralite
Minsait
Cibernos
IAPsolutions
Agencia Vasca del Agua
Consorcio de Aguas de Asturias
ONGAWA
Sacyr Agua
Mancomunidad de los Canales del Taibilla
Gobierno de la Comunidad de Madrid
J. Huesa Water Technology
DATAKORUM
Kamstrup
EMALSA
AMPHOS 21
TEDAGUA
Fundación We Are Water
Asociación de Ciencias Ambientales
Barmatec
Regaber
Blue Gold
Elmasa Tecnología del Agua
Ingeteam
Kurita - Fracta
ACCIONA
Aqualia
Red Control
Montrose Environmental Group
Elliot Cloud
Isle Utilities
UPM Water
Saleplas
Centro Nacional de Tecnología de Regadíos (CENTER)
Control Techniques
Gestagua
HANNA instruments
NTT DATA
CAF
IIAMA
AECID
Likitech
ICEX España Exportación e Inversiones
LACROIX
Schneider Electric
MOLEAER
STF
FENACORE
Saint Gobain PAM
Global Omnium
AGENDA 21500
Terranova
LABFERRER
Smagua
ADECAGUA
s::can Iberia Sistemas de Medición
Confederación Hidrográfica del Segura
EPG Salinas
Catalan Water Partnership
NSI Mobile Water Solutions
UNOPS
Danfoss
FLOVAC
DAM-Aguas
ABB
ISMedioambiente
AZUD
Baseform
Aganova
ADASA
ESAMUR
GS Inima Environment
TFS Grupo Amper
Fundación CONAMA
Hidroconta
Idrica
Fundación Biodiversidad
TecnoConverting
SCRATS
Laboratorios Tecnológicos de Levante
Almar Water Solutions
Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico
Amiblu
Xylem Water Solutions España
Rädlinger primus line GmbH
Cajamar Innova
VisualNAcert
Molecor
Bentley Systems
ITC Dosing Pumps
Grupo Mejoras

Se encuentra usted aquí

CONABIO, premiado por el desarrollo del “Sistema de Monitoreo de los Manglares de México”

Sobre la Entidad

CONABIO
La Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO) es una comisión del gobierno de México creada con el fin de difundir, promover, y apoyar actividades relacionadas a la biodiversidad del país.
Minsait

Temas

México destaca por el uso de tecnología de vanguardia y de esta forma optimiza el uso de recursos para conocer nuestra riqueza natural aportando resultados más confiables y precisos. El pasado 23 de septiembre, durante la inauguración del “Latin America Geospatial Forum” el Dr. José Sarukhán Kermez, Coordinador Nacional de la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO) y el Dr. Rainer Andreas Ressl, Director General de Geomática de la comisión, recibieron el reconocimiento de este Foro en la categoría Geospatial Application Excellence Award por el desarrollo del “Sistema de Monitoreo de los Manglares de México”. El evento, realizado en el Hotel Hilton Reforma-Ciudad de México, es organizado por Geospatial Media & Communications junto con la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (SEDATU) y el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

Geospatial Media & Communications organiza el “Latin America Geospatial Forum” cada dos años con la participación de instituciones gubernamentales, académicas y privadas. El evento es considerado entre los más grandes y destacados en el ámbito de la información geoespacial. Esta empresa considera en su Visión el hacer posible la transferencia del valor de la tecnología geoespacial para el beneficio de la población mundial y para el desarrollo sostenible del planeta Desde el 2005, la CONABIO genera información cartográfica para conocer con mayor precisión la extensión, distribución y tendencias de cambio de los manglares de México, ecosistemas de la mayor riqueza biológica y más alta productividad en el mundo. Gracias a la colaboración e interés de múltiples instituciones de gobierno, académicas y de la sociedad civil, la tarea inicial de generar cartografía base de manglares mexicanos se ha convertido en el actual Sistema de Monitoreo de los Manglares de México. El sistema se enriquece con la información generada por imágenes satelitales y técnicas de percepción remota, además del trabajo in situ y de retroalimentación entre diversas instituciones. Con el uso de tecnología de punta, la CONABIOcumple con una de las principales metas del Sistema de Monitoreo de los Manglares de México: la actualización cartográfica cada cinco años, para detectar las tendencias de cambio de estos  ecosistemas y entender mejor las causas y efectos de sus transformaciones. 

Los humedales costeros, en particular los manglares, brindan una gran variedad de servicios ambientales y se distinguen por su gran riqueza biológica y alta productividad. En México, el ecosistema de manglar representa 5% del total mundial y ubica al país en 4º lugar entre los 125 países y territorios que poseen este tipo de humedal, el cual cubre en nuestro país tan sólo el 0.4% de su superficie. A pesar de la importancia de los manglares, su extensión a nivel global se ha reducido notablemente. Se estima que en las últimas dos décadas se ha perdido alrededor del 35% de los manglares del mundo. En nuestro país, los ecosistemas de manglar han sido afectados principalmente por la tala o remoción llevada a cabo como consecuencia de las actividades agrícolas, ganaderas, acuícolas y turísticas.

El Dr. Rainer Ressl, Director General de Geomática de la CONABIO manifestó con respecto a los manglares: “Hace 10 años, el conocimiento sobre la extensión y ubicación de los manglares de México era muy limitado. La decisión de la CONABIO para estudiar este ecosistema con más detalle, primero sólo en algunos sitios y posteriormente a nivel nacional, derivó paulatinamente en la conformación del Sistema de Monitoreo de los Manglares de México. Hoy en día, el sistema provee información valiosa a diferentes escalas espaciales y temporales”.

Con respecto al Premio a la Excelencia en la Aplicación Geoespacial recibido en el “Latin America Geospatial Forum” el Dr. Ressl declaró: “Los manglares de México son de los ecosistemas mejor estudiados a nivel nacional e internacional gracias al apoyo del Sistema Nacional de Información sobre Biodiversidad (SNIB) liderado por la CONABIO. En este sentido, el premio no sólo reconoce el esfuerzo y trabajo de la Comisión y de las instituciones participantes, sino manifiesta y reconoce la sensibilidad creciente del país hacia la apreciación de los manglares y hacia la identificación de la necesidad de contar con un sistema de monitoreo eficiente, base para la adecuada toma de decisiones en materia de política ambiental”.

La ejecución del Sistema de Monitoreo de Manglares de México considera tres componentes: Espacial, incluye la elaboración de mapas de distribución y extensión de los manglares y el análisis de las coberturas del suelo en sus áreas circundantes; Experimental, utiliza sitios piloto para realizar pruebas de parámetros e indicadores que contribuyen a su monitoreo a través del tiempo; y Social, propone e instrumenta indicadores para monitorear el efecto de acciones y políticas públicas sobre estos ecosistemas.

El conocimiento del estado de la naturaleza y de nuestros impactos en ella, nos permite el buen manejo, conservación y restauración de la riqueza natural del país.