Autodesk Water
Connecting Waterpeople
Consorcio de Aguas Bilbao Bizkaia
Rädlinger primus line GmbH
ICEX España Exportación e Inversiones
Filtralite
Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento del Perú
Saint Gobain PAM
Xylem Water Solutions España
AMPHOS 21
Esri
Arup
MonoM by Grupo Álava
J. Huesa Water Technology
GOMEZ GROUP METERING
Centro Nacional de Tecnología de Regadíos (CENTER)
Adasa Sistemas
AGENDA 21500
CAF
ADECAGUA
ACCIONA
Hach
Ministerio de Medio Ambiente y Agua de Bolivia
EMALSA
Autodesk Water
DATAKORUM
RENOLIT ALKORPLAN
ISMedioambiente
Laboratorios Tecnológicos de Levante
BGEO OPEN GIS
Fundación Botín
Agencia Vasca del Agua
Ingeteam
FENACORE
ProMinent Iberia
TecnoConverting
AGS Water Solutions
Grupo Mejoras
VEGA Instrumentos
GS Inima Environment
Baseform
Almar Water Solutions
SCRATS
Molecor
Confederación Hidrográfica del Segura
MOLEAER
ELECTROSTEEL
Lama Sistemas de Filtrado
Asociación de Ciencias Ambientales
Aganova
EVIDEN
Terranova
Sacyr Agua
TEDAGUA
Hidroglobal
Open Intelligence
ONGAWA
Gestagua / SAUR Spain
Consorcio de Aguas de Asturias
Badger Meter Spain
Kamstrup
Aqualia
Smagua
Sivortex Sistemes Integrals
Siemens
Fundación Biodiversidad
Minsait
LACROIX
Likitech
NTT DATA
Global Omnium
Catalan Water Partnership
Qatium
Cajamar Innova
Hidroconta
Netmore
Schneider Electric
Barmatec
HRS Heat Exchangers
Fundación CONAMA
Xylem Vue
ESAMUR
TFS Grupo Amper
Vodafone Business
Samotics
SDG Group
Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico
Amiblu
Ens d'Abastament d'Aigua Ter-Llobregat (ATL)
Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades
ANFAGUA
IAPsolutions
AECID
Red Control
KISTERS

Se encuentra usted aquí

El gobierno de México se posiciona a favor del fracking

Sobre la Entidad

CONAGUA
La Comisión Nacional del Agua fue creada el 16 de enero de 1989, con la misión de administrar y preservar las aguas nacionales para lograr su uso sustentable.
  • Rueda de prensa
  • El Gobierno de México ha ofrecido una rueda de prensa de presentación de la nueva Reforma Energética, donde han tenido ocasión de contestar a múltiples cuestiones, como la aplicación de la técnica del fracking.

El Secretario de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Juan José Guerra Abud; el Director General de la Comisión Nacional del Agua, David Korenfeld; y el Vocero del Gobierno de la República, Eduardo Sánchez Hernández ofrecieron una rueda de prensa donde presentaron la nueva reforma energética del gobierno mexicano.

En ella, una de las periodistas presentes preguntó a os intervinientes sobre el impacto del fracking en el medio. David Korenfeld, director de la Comisión Nacional del Agua, contestó con estas palabras:

"Vale la pena precisar en términos de agua, ¿qué simboliza el fracking? Porque pareciera muy sencillo determinar de hablar de grandes cantidades, y lo que vale la pena es comparar números con números.

El fracking es una actividad que viene realizándose desde hace 20 años, por lo que ha tenido muchas pruebas-errores, y lo que ha hecho es componer sus procesos en el tiempo.

"Hoy en día el fracking emplea entre 10 y 20 mil metros cúbicos por pozo de fracking"

En un inicio el fracking requería aproximadamente hasta 30 mil metros cúbicos por pozo, esto quiere decir que con el tiempo la utilización de agua se fue disminuyendo, y hoy prácticas lo instalan entre 10 mil y 20 mil metros cúbicos por poso para el tema de la fracturación que requieren.

Esa cantidad de agua es importante, pero también hay que conceptualizarla dentro del marco de la cantidad de agua que existe en algunas partes del país, por lo que el Gobierno de la República ha sido muy claro, el fracking: uno, no compite y no compromete ningún otro uso de agua, quiere decir, no hay un litro de agua que se quitará para dotar a una ciudad, no habrá un litro de agua que se quitará para producir un alimento, y el fracking es un uso que va a ser considerado industrial y será regulado bajo la normatividad del uso industrial del agua.

Yo quiero nada más platicarles, que según los estudios recientes, Estados Unidos tiene aproximadamente 18 mil pozos donde se hace la extracción de gas; si utilizáramos el máximo de agua que se usó hace 20 años de esos 18 mil pozos, multiplicados por los 30 mil metros cúbicos, simbolizaría menos del uno por ciento de la cantidad de agua que se utilizan para todos los usos en el país.

Por lo que nuestra posición es analizar en cada cuenca, y también decirle algo a los medios de comunicación y a nuestros amigos que nos ven el día de hoy: el fracking no necesita agua nueva, puede utilizarse agua de rehúso, puede utilizarse agua de mar y puede utilizar dentro de sus procesos la misma agua que utiliza para la perforación.

"El fracking no necesita agua nueva: puede utilizar agua reutilizada, agua de mar o de procesos industriales"

Lo que hará la Conagua es dar una vigilancia precisa de la cantidad de agua, por lo que cualquier operador público, privado o mixto, tendrá que asistir a la Conagua para sacar su permiso de perforación de pozo, los cuales también no interfieren con los acuíferos someros porque están a una profundidad que va más allá de la profundidad de los acuíferos, por lo que vamos a tratar las medidas como correspondan.

Y cada vez que recibamos un análisis de un lugar donde se hará esta práctica nueva, que tiene grandes beneficios ambientales y económicos para el país, regularemos el agua poniendo siempre a los mexicanos adelante y al uso del consumo humano como el primer uso."

El caso Sonora

Asimismo, el director de la Comisión Nacional del Agua, David Korenfeld, expuso a continuación la situación actual del caso de contaminación del río Sonora:

"En el caso Sonora, desde el primer segundo que tuvimos las primeras muestras del rio, establecimos un cerco como lo establece nuestro Protocolo.

El Protocolo de la Conagua es un protocolo muy estricto que establece que una vez que se identifica algún elemento extraño en el agua, que pueden ser metales o de otra naturaleza, se tiene que tomar una decisión de dejar de utilizar agua del rio en los 250 kilómetros de donde fue el accidente hasta la zona de Hermosillo y en donde hicimos un cerco como ustedes saben de 500 metros de cada lado del rio porque a los lados de los ríos, a los márgenes, se utiliza agua para diferentes usos y para salvaguardar y siempre, como lo establece la política pública, el salvaguardar a los mexicanos, se toma esta decisión que parece que a veces es muy agresiva, pero es de acuerdo a un protocolo.

¿En qué momento estamos el día de hoy? Las últimas pruebas dentro de la Presa El Molinito, que es en la última estación antes de Hermosillo, nos establecen que todos los niveles están ya dentro de la norma, en la presa.

Lo que estamos realizando a través de las últimas pruebas del fin de semana es: las mismas pruebas, desde la toma cero hasta la Presa El Molinito, por dos empresas de laboratorio diferentes, como establece el Protocolo; la que venía haciendo las pruebas, que es una empresa certificada por la Empresa de Certificación Mexicana y también, ahora con muestras que estamos trayendo a la Ciudad de México para cruzar los resultados.

Una vez que tengamos tres pruebas, de los dos laboratorios, que establezcan que todos los parámetros están dentro de la norma, podemos ir liberando parcialmente los tramos del rio y cuando tengamos el resultado final, tendremos la oportunidad de liberar todo el rio.

Eso es a corto plazo, pero a mediano plazo la Conagua, además de las sanciones administrativas que establece la aplicación estricta de la Ley de Aguas Nacionales, por primera vez en la historia va a solicitarle a la empresa que monitoree el rio por los próximos cinco años y tenga la obligación de presentarnos cada 15 días el monitoreo de la calidad de agua que tiene el Río Sonora, en los mismos puntos que estamos haciendo las pruebas, a costo de ellos para efecto de ir guardando la memoria del desarrollo de este tipo de elementos metálicos del rio.

Acuérdense que tenemos que evaluar las consecuencias a mediano plazo y también a largo plazo; si encontramos en el tiempo alguna circunstancia derivada no de la observancia exclusiva de ver cómo corre el agua, sino de los elementos de medición, podremos seguir tomando acciones en el tema.

Por lo pronto, a la gente de Sonora, que tenga la tranquilidad que una vez que levantemos la restricción de utilización, se puede utilizar y no lo volveremos a hacer hasta que aparezca otro mecanismo que se tendrá que entregar por la empresa por los próximos años, independientemente de la reparación de daño e independientemente de mejorar la calidad de agua del rio."

Suscríbete al newsletter

Los datos proporcionados serán tratados por iAgua Conocimiento, SL con la finalidad del envío de emails con información actualizada y ocasionalmente sobre productos y/o servicios de interés. Para ello necesitamos que marques la siguiente casilla para otorgar tu consentimiento. Recuerda que en cualquier momento puedes ejercer tus derechos de acceso, rectificación y eliminación de estos datos. Puedes consultar toda la información adicional y detallada sobre Protección de Datos.