Innovyze, an Autodesk company
Connecting Waterpeople
SCRATS
Fundación We Are Water
Confederación Hidrográfica del Segura
ESAMUR
Blue Gold
Gestagua
Consorcio de Aguas de Asturias
Redexia network
Regaber
LACROIX
Danfoss
AECID
Fundación Biodiversidad
LABFERRER
ADECAGUA
Catalan Water Partnership
Barmatec
TEDAGUA
Xylem Water Solutions España
Almar Water Solutions
Montrose Environmental Group
Control Techniques
Terranova
Lama Sistemas de Filtrado
Kamstrup
ABB
FENACORE
GS Inima Environment
Asociación de Ciencias Ambientales
AGENDA 21500
SEAS, Estudios Superiores Abiertos
Aqualia
IAPsolutions
Laboratorios Tecnológicos de Levante
Gobierno de la Comunidad de Madrid
Saint Gobain PAM
UPM Water
Saleplas
Mancomunidad de los Canales del Taibilla
VisualNAcert
Schneider Electric
Rädlinger primus line GmbH
Grupo Mejoras
Ingeteam
Innovyze, an Autodesk company
ITC Dosing Pumps
HANNA instruments
MOLEAER
ADASA
Smagua
STF
ICEX España Exportación e Inversiones
Bentley Systems
TecnoConverting
Centro Nacional de Tecnología de Regadíos (CENTER)
Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico
CAF
ONGAWA
Hidroconta
Kurita - Fracta
Baseform
FLOVAC
Elmasa Tecnología del Agua
Filtralite
J. Huesa Water Technology
Amiblu
Minsait
ISMedioambiente
Likitech
TFS Grupo Amper
EMALSA
Global Omnium
Fundación Botín
DATAKORUM
Fundación CONAMA
Red Control
s::can Iberia Sistemas de Medición
Aganova
IIAMA
Isle Utilities
AMPHOS 21
Elliot Cloud
Agencia Vasca del Agua
Sacyr Agua
EPG Salinas
Molecor
DAM-Aguas
NSI Mobile Water Solutions
Cajamar Innova
Cibernos
NTT DATA
Idrica
AZUD
UNOPS
ACCIONA

David Korenfeld presenta los primeros resultados del Túnel Emisor de Oriente

Sobre la Entidad

CONAGUA
La Comisión Nacional del Agua fue creada el 16 de enero de 1989, con la misión de administrar y preservar las aguas nacionales para lograr su uso sustentable.
  • David Korenfeld, director de Conagua
    David Korenfeld, director de Conagua, durante su intervención en el Congreso
  • En la Ciudad de México se construyen cinco magnas obras de drenaje y se incrementa la capacidad de almacenamiento de las aguas negras y pluviales.

El primer tramo del Túnel Emisor Oriente (TEO), cuya conclusión fue acelerada por instrucciones del Presidente Enrique Peña Nieto, ha permitido un mejor manejo de las aguas residuales y pluviales de la zona oriente de la ciudad de México, con lo que se redujeron los riesgos de inundaciones, aseveró David Korenfeld, Director General de la Comisión Nacional del Agua (Conagua). 

Al participar en el Cuarto Congreso Mexicano de Ingeniería de Túneles y Obras Subterráneas, David Korenfeld informó que el primer tramo del TEO es una obra fundamental, debido a que en 2014 ha permitido enfrentar lluvias que, en otras condiciones, hubieran ocasionado inundaciones mayores para esa región del país. 

Explicó que desde el inicio de sus operaciones, en junio de 2013, el primer tramo del TEO —que opera de manera independiente al resto de la obra de 52 kilómetros de longitud y 7 metros de diámetro, que está en construcción— ha desalojado de manera más eficiente las aguas pluviales de la zona oriente del Valle de México. 

Por ello, hizo un reconocimiento a la labor coordinada que realizan el Organismo de Cuenca Aguas del Valle de México, de la Conagua, el Sistema de Aguas de la Ciudad de México y la Comisión del Agua del Estado de México, quienes mantienen la adecuada operación de las diversas obras que integran el complejo sistema de desagüe de esa zona del país. 

Precisamente para complementar ese gran sistema e incrementar la capacidad de desalojo, profundizó, la Conagua construye otros túneles más, con una longitud total de más de 96 kilómetros y una inversión de alrededor de 38 mil millones de pesos. Esos túneles son: Canal General, Churubusco- Xochiaca, Chimalhuacán II, Túnel Emisor Poniente II, Dren General del Valle y Emisor Oriente. 

Adicionalmente, la Conagua complementa el sistema hidrológico del Valle de México con diversas obras que incrementarán la zona de captación de agua de lluvia en mil hectáreas, las cuales almacenarán el agua que no se pueda desalojar por el sistema de drenaje y, con ello, también reducirán los riesgos de inundación. 

Así, se incrementará la capacidad de manejo del agua de 13 millones de metros cúbicos a 38 millones de metros cúbicos, lo que representa un incremento cercano al 200% en la zona oriente. 

Finalmente, subrayó que para afrontar las lluvias, que cada vez más abundantes y en periodos más cortos, las grandes ciudades deben estar mejor preparadas con túneles de gran magnitud que permitan la eficiente operación de los sistemas de drenaje y, con ello, faciliten brindar a la población más seguridad frente a los fenómenos hidrometeorológicos.