El análisis genómico de la expresión genética permite evaluar la reacción de un organismo a un estresante ambiental. Métodos basados en PCR (reacción en cadena de la polimerasa) en tiempo real, pueden apoyar en la caracterización de los efectos adversos de los contaminantes emergentes y ofrecer un nuevo enfoque para detectarlos.
En el marco del Programa Nacional Hídrico 2014-2018, con el fin de asegurar el agua para el riego agrícola, energía, industria, turismo y otras actividades económicas y financieras de manera sustentable y mediante el uso de software bioinformático (E!ensembl y Biomart), el Instituto Mexicano de Tecnología del Agua obtuvo y procesó la información de los genes de la vitelogenina específica del pez Danio rerio (pez cebra). Con la información ingresada en el programa VECTOR NTI, se obtuvieron las secuencias de los genes para el diseño de los primeros y sondas, las que se enviaron para su síntesis a un laboratorio en Estados Unidos de América.
El Instituto evaluó durante 21 días el efecto sobre la reproducción de peces cebra, de tres hormonas: 17α-etinilestradiol, estradiol, estrona; el herbicida atrazina y la mezcla 17α-etinilestradiol-atrazina en concentraciones de 0.064 a 625 ng/L. En todos los casos, se incluyeron lotes de peces blanco y lote de peces expuestos al solvente en el que se disolvió cada compuesto.
A los peces expuestos se les evaluó la expresión genética de siete genes de la vitelogenina: vtg1, vtg2, vtg3, vtg4, vtg5, vtg6 y vtg7. Con base en la estimación cuantitativa mediante PCR en tiempo real, se confirmó que el gen vtg1 es la forma predominante en el pez cebra y es una herramienta valiosa como biomarcador molecular para la detección de contaminantes esteroides y contaminantes no esteroides, pero que están funcionando como tal en los organismos expuestos.