En Morelos, los acuicultores compiten por el recurso hídrico con los agricultores. Estos últimos, por su actividad, contaminan el recurso con lixiviados agroquímicos afectando negativamente la calidad del agua y poniendo en riesgo la salud de los peces.
Para que los acuicultores no utilicen agua contaminada y eviten al máximo la descarga frecuente del agua de los reservorios, el Instituto Mexicano de Tecnología del Agua desarrolló y evaluó el uso de un sistema de tratamiento que permite un ahorro de agua del 93%, garantizando que la calidad sea adecuada para la producción y desarrollo de los peces. Con esto, se fomenta el reúso y la reducción del consumo de agua de primer uso y se trabaja para asegurar el agua para riego agrícola, energía, industria, turismo y otras actividades económicas y financieras, de manera sustentable.
Se trabajó con peces guppy, espadas, miquis y carpa coy, japoneses, cíclidos, ángeles, sumatranos, pangasius y catanes. Durante el proyecto, se probaron dos variantes del sistema de filtración de flujo ascendente: uno empacado con tezontle y otro con tres densidades diferentes de esponja; ambos operaron a tasas de 3, 5 y 10 m3/m2 h, por un periodo de cuatro meses. Finalmente, no se observó diferencia en la calidad del agua obtenida entre el filtro de esponja y el de tezontle.